Otorrino Actualidad :: Dr. Roberto Mazzarella
Dirección: Avda. San Martín 5919 - CABA
Teléfono: (54) (011) 4504-0729
  • Inicio
  • CEORL
  • Artículos
    • Artículos para pacientes
    • Artículos para médicos
  • Descargas
  • Currículum
  • Agenda Académica
    • Servicio de Otorrinolaringología Hospital Tornú
    • Agenda Post Grado Otorrinolaringología UCA
    • Agenda Cátedra de Otorrinolaringología de la USAL
    • Agenda UDH Tornú de Otorrinolaringología
  • Contacto
Buscar en el sitio...
  • Home
  • Artículos para médicos
  • Actualizaciones y bibliografía recomendada

Actualizaciones y bibliografía recomendada

FARINGITIS AGUDAS

Las Faringitis Agudas son un síntoma de un abanico de diversos trastornos médicos. Las infecciones causan la mayoría de las Faringitis, que suelen ser contagiosas. Las infecciones están provocadas por virus, como la gripe, el resfriado común, la mononucleosis, o por bacterias como el estreptococo, el micoplasma o el hemofilus, entre otros agentes infecciosos. Podemos Clasificarlas en Superficiales Primarias, Secundarias a, y Profundas, generalmente cursan con el compromiso de las Amígdalas Pal …

Leer más…

 

“EPISTAXIS”

Hemorragia de las fosas nasales y/o cavidades paranasales que se manifiesta a través de las narinas y/o faringe

Leer más…

 

EJERCICIOS DE BRANDT-DAROFF (para ser realizados en el domicilio del paciente)

Los ejercicios de Brandt-Daroff son un método para tratamiento del VPPB, generalmente usados cuando falla el tratamiento en consultorio. La eficacia es de 95% pero es más arduo que el tratamiento en consultorio. Estos ejercicios pueden tomar mas tiempo que las otras maniobras – el rango de respuesta es de aproximadamente 25% en una semana (Radke et al, 1999). Estos ejercicios son realizados en tres series por día durante dos semanas. En cada serie, uno realiza la maniobra 5 veces.

Leer más…

 

AUDIOMETRÍA

La Audiometría es un examen que tiene por objeto cifrar las alteraciones de la audición en relación con los estímulos acústicos, resultados que se anotan en un gráfico denominado audiograma.

Leer más…

 

TINNITUS: INFORMACIÓN GENERAL

La cóclea recibe el sonido y lo transforma en una señal eléctrica que viaja por el nervio auditivo hasta la parte más superficial del cerebro (corteza cerebral), donde el sonido se hace consciente. Entre estos dos puntos hay una zona del cerebro que procesa y categoriza estos estímulos recogidos por la cóclea antes de presentarlos a la corteza cerebral.

Leer más…

 

VIDEONISTAGMOGRAFIA

La Video-oculografía (VOG) es un sistema especial de registro y análisis de la motilidad ocular basado en la utilización de cámaras especiales de video, en un entorno de luz infrarroja montadas en un soporte específico. La Videonistagmografía (VNG) es la aplicación particular de la VOG al estudio del nistagmus espontáneo o inducido por la estimulación calórica, rotatoria o provocado por los cambios posturales así como por estímulos visuales (nistagmus optocinético).

Leer más…

 

OTOSCLEROSIS

Se define como una: “OSTEODISTROFIA DE LA CAPSULA ÓTICA DEL LABERINTO”.
FRECUENCIA:

• 8-10% de necropsias 0.3-0.8% de la población en España
• En Inglaterra: 47% de hipoacusias en adulto (Masón 1984)
• 70% mujeres (13-30 años menarquia y embarazos, menopausia)
• Antecedentes hereditarios en un 45-75% (Larsson 1960-90%)
• Fijación de platina del estribo: Hipoacusia de transmisión

Leer más…

 

CANCER DE LARINGE

La laringe está dividida en tres regiones anatómicas. La laringe supraglótica incluye la epiglotis, cuerdas vocales falsas, ventrículos, pliegues ariepiglóticos y aritenoides. La glotis incluye las cuerdas vocales verdaderas y las comisuras anterior y posterior. La región subglótica empieza cerca de 1 centímetro abajo de las cuerdas vocales verdaderas y se extiende hasta el borde inferior del cartílago cricoides o el primer anillo traqueal.

Leer más…

 

VÉRTIGO POSICIONAL PAROXISTICO BENIGNO (VPPB)

El Vértigo Posicional Paroxistico Benigno (VPPB), es un vértigo rotatorio de duración breve, que se acompañan por nistagmus y que es provocado por una posición particular de la cabeza respecto al espacio. En la mayoría de los casos la causa es idiopática, se piensa que puede venir quizás de alguna vestibulopatía anterior o de traumatismos en el cráneo. Es la causa más frecuente de vértigo periférico, su incidencia es de 39 % de los casos en una consulta de otorrinolaringología. Su epidemiología …

Leer más…

 

TRATAMIENTO QUIRURGICO DEL VPPB

El taponamiento del canal posterior bloquea la función de ese conducto sin afectar el funcionamiento de los otros canales. Este procedimiento posee un pequeño riesgo de disminución auditiva, pero es efectivo en el 90% de los pacientes que no han respondido a ningún otro tratamiento. Solo cerca del 1 % de nuestros pacientes eventualmente han sido sometidos a este procedimiento.

Leer más…

 

TRATAMIENTO DEL VPPB DEL CANAL LATERAL

El tratamiento del VPPB del canal lateral, no ha sido a sido bien establecido como lo es en el caso de VPPB típico. En la experiencia de los autores, el VPPB del canal lateral originado luego del la maniobra del Epley casi siempre se resuelve sin tratamiento luego de una semana. La falta de grupos controles en la mayorí­a de los estudios realizados es un serio limitante la hora de sacar conclusiones.

Leer más…

 

VÉRTIGO PERIFÉRICO

Ante un paciente con un episodio o varios de vértigo, la primera valoración necesaria tiene que ver con el propio síntoma. Es importante determinar si estamos ante un paciente con una crisis única de vértigo prolongada o si se trata de una más de las diversas recurrencias que ya ha sufrido. En este segundo caso debemos averiguar si el desencadenante es un cambio postural o el vértigo aparece espontáneamente.

Leer más…

 

PACIENTE MAREADO: OTRAS CAUSAS

El desequilibrio sin vértigo tiene una incidencia que varía del 1 al 15%, siendo más frecuente en personas de edad avanzada, a menudo asociado a más de una causa o factor desencadenante (algunos autores cifran su incidencia en el 16 y el 17%, ya sea como causa primaria o secundaria del mareo).

Leer más…

 

OTONEUROLOGÍA

El vértigo y los trastornos del equilibrio constituyen un importante problema de salud pública en Estados Unidos y en todo el mundo. Se calcula que el número de personas en ese país que buscan atención médica por desequilibrio o vértigo alcanza hasta siete millones al año. Alrededor de 30% de la población estadounidense ha experimentado episodios de vértigo a los 65 años de edad.

Leer más…

 

VNG

La videonistagmografía o VNG es una prueba que se basa en un reflejo entre el oído interno y el ojo o reflejo vestíbulo-oculomotor que hace referencia al movimiento ocular provocado por el estímulo del sistema vestibular.

Leer más…

 

ICS IMPULSE o vHIT® (video Head- Impulse Testing)

La prueba de impulso cefálico (HIT, por sus siglas en inglés) proporciona una rápida y detallada valoración específica por oído de la respuesta refleja vestíbuloocular a los estímulos en el rango de frecuencias altas, el rango natural de los movimientos de la cabeza. El ICS Impulse de Otometrics es el primer equipo HIT del mercado que combina la precisión de un método de referencia con un confort inigualable para el paciente y que le permite realizar la prueba de impulso cefálico con resultados …

Leer más…

 

REFLEJO VESTÍBULO-OCULOMOTOR VIDEO ASISTIDO o Video Head-Impulse Test [vHIT]

El estudio del reflejo vestíbulo-oculomotor (RVO) es uno de los pasos más importantes en la evaluación del paciente con cualquier alteración del equilibrio. Se puede realizar de forma clínica mediante impulsos cefálicos analizando la posición ocular final refleja y es una prueba de gran valor en la cabecera del paciente por su alta especificidad a pesar de su baja sensibilidad. En este trabajo vamos a comparar los resultados de esta valoración con los de una nueva metodología basada en el regist …

Leer más…

 

SÍNDROMES PROTUBERANCIALES

Síndrome protuberancias inferior medial (oclusión de la rama paramediana de la arteria basilar) En el lado de la lesión: Parálisis de la mirada conjugada hacia el lado de la lesión (convergencia conservada): «centro» de la mirada conjugada lateral. Nistagmo: núcleo vestibular. Ataxia de las extremidades y de la marcha: pedúnculo cerebeloso medio (?). Diplopía en la mirada lateral: VI par.

Leer más…

 

SÍNDROMES CON NISTAGMUS

Nistagmo presente desde el nacimiento, de origen central, generalmente horizontal y bilateral, que se manifiesta con el mantenimiento de la mirada en una dirección forzada. Salvo de forma ocasional que produce oscilopsia (si asocia estrabismo, trastorno a nivel de la retina o de los oculomotores), es asintomático y con las maniobras de estimulación podemos encontrar una respuesta paradójica, en la cual la fase rápida es ipsilateral a la dirección de la mirada, y una disminución en el movimiento …

Leer más…

 

ENFERMEDAD DE MÉNIÈRE

Prosper Ménière (1799-1862) fue un médico francés que en 1861 describió los síntomas de una condición relacionada con el vértigo recurrente de inicio repentino. Logrando, en sus días, que los pacientes afectados por este problema dejaran de ser tratados como enfermos mentales, posiblemente sufriendo de la histeria.

Leer más…

 

VÉRTIGO Y MAREO EN LA PRIMERA Y SEGUNDA INFANCIA

Los desórdenes vestibulares en los niños son en lo general considerados poco comunes. Sin embargo, los reportes más recientes muestran un incremento en el número de consultas pediátricas por vértigo, mareo o ataxia. Este incremento se atribuye a un mejor conocimiento de estos trastornos por parte de los médicos de primer contacto como los pediatras.

Leer más…

 

EXPLORACIÓN VESTIBULAR EN NIÑOS CON ALTERACIONES DEL EQUILIBRIO. Actualización de los métodos de diagnóstico.

Al igual que en el adulto, las alteraciones vestibulares en los niños pueden ser clasificadas siguiendo un esquema de corte fisiopatológico.

Leer más…

 

TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO DE LOS TRASTORNOS VESTIBULARES Y NISTAGMO

Vértigo y mareos son con una prevalencia de vida de ~ 30% entre los síntomas más comunes y a menudo se asocian con nistagmo u otros trastornos oculomotores. El requisito previo para un tratamiento exitoso es un diagnóstico preciso del trastorno subyacente. En este panorama, hoy contamos con opciones de tratamiento farmacológico tanto de afecciones vestibulares periféricas y centrales, cerebelosas y oculomotoras, desórdenes en los se incluye al nistagmo.

Leer más…

 

MIGRAÑA VESTIBULAR

Migraña vestibular (La migraña que marea) es una condición en la que el síntoma de vértigo es más prominente que la de dolor de cabeza. Un ataque de migraña vestibular puede durar desde minutos hasta horas y las personas que sufren de migraña vestibular extrema a menudo se quejan de una sensación constante de desequilibrio.

Leer más…

 

LOS MAREOS Y EL DESEQUILIBRIO EN LAS PERSONAS MAYORES

Vamos a desarrollar en esta presentación una breve reseña actualizada sobre los mareos y el desequilibrio relacionado a la disminución de la función vestibular, el envejecimiento en general y el mareo subjetivo crónico que afecta a las personas mayores.

Leer más…

 

INDICACIONES Y MANEJO DE LA TOXINA BOTULINICA FUERA DE LA ESTETICA, ESPECIALMENTE EN NEUROLOGIA Y OTORRINOLARINGOLOGIA.

La toxina botulínica representa la toxina biológica más potente conocida hasta hoy; es producida por el Clostridium botulinium, una bacteria anaeróbica Gram positiva. La toxina botulínica tipo A es la más ampliamente utilizada en ensayos terapéuticos en humanos, y se ha convertido en el tratamiento de elección para el blefarospasmo, el espásmo hemifacial, la distonía cervical y la distonía laríngea. También provee una alternativa terapéutica para pacientes con distonía oromandibular y distonía d …

Leer más…

 

HIPERACUSIA

El principio del tratamiento debe ser la reintroducción del sonido en su ambiente, de forma gradual y progresiva. De esta forma, podemos obtener progresivamente una mayor capacidad para tolerar los ruidos del exterior hasta conseguir los niveles habituales en la población que nos rodea. Evitar el uso de tapones protectores, ya que su empleo continuado puede provocar un incremento de los niveles de intolerancia al sonido. Tan solo se utilizarán en aquellos casos en que el paciente los precise pa …

Leer más…

 

MÁS SOBRE HIPERACUSIA

En La mayoría de los casos la hiperacusia se considera asociada con daño del oído interno, específicamente la cóclea (el caracol) . Aquí, el mecanismo probablemente, sea irritabilidad de las células ciliadas (como en la enfermedad de Meniere), o un trastorno en el que hay una mayor sensibilidad al sonido (por ejemplo,en la dehiscencia del canal superior).

Leer más…

 

Dirección:
Avda. San Martín 5919 – (IBC 1419) – Villa Devoto – CABA – República Argentina

Teléfono:
(54) (011) 4504-0729

www.otorrinoactualidad.com.ar | 2006 - 2020 | Todos los derechos reservados