Otorrino Actualidad :: Dr. Roberto Mazzarella
Dirección: Avda. San Martín 5919 - CABA
Teléfono: (54) (011) 4504-0729
  • Inicio
  • CEORL
  • Artículos
    • Artículos para pacientes
    • Artículos para médicos
  • Descargas
  • Currículum
  • Agenda Académica
    • Servicio de Otorrinolaringología Hospital Tornú
    • Agenda Post Grado Otorrinolaringología UCA
    • Agenda Cátedra de Otorrinolaringología de la USAL
    • Agenda UDH Tornú de Otorrinolaringología
  • Contacto
Buscar en el sitio...
  • Home
  • Artículos para médicos
  • Actualizaciones y bibliografía recomendada
  • Tratamiento del VPPB del canal lateral

Tratamiento del VPPB del canal lateral

TRATAMIENTO DEL VPPB DEL CANAL LATERAL

El tratamiento del VPPB del canal lateral, no ha sido bien establecido como lo es en el caso de VPPB típico. En la experiencia de los autores, el VPPB del canal lateral originado luego del la maniobra del Epley casi siempre se resuelve sin tratamiento luego de una semana. La falta de grupos controles en la mayorí­a de los estudios realizados es un serio limitante la hora de sacar conclusiones.Los ejercicios de «Rolido», consisten en una serie de movimientos donde el paciente es girado sobre su eje a intervalos de 90 grados. Comenzando con el paciente acostado en decúbito lateral con el oí­do afectado hacia abajo – luego es girado sobre el dorso (espalda) – continuando el giro hasta que el oí­do afectado quede hacia arriba – la rotación termina con la cabeza hacia abajo – por ultimo el paciente se debe sentar. En cada posición de giro debe permanecer entre 30 seg. y un minuto. Este procedimiento parece ser razonable y es el que preferimos en nuestra práctica clí­nica. Se ha reportado un procedimiento distinto con una eficacia del 75% (15/20) llamado «rolido contralateral completo iterativo», que consiste en: partiendo acostado con la nariz hacia el techo, se rota 360 grados a intervalos de 90 grados, rotando hacia el oí­do sano. Este procedimiento se realiza uno o dos veces en la clínica y se debe repetir en su domicilio por 7 días. La dificultad para establecer el oído afectado es obviamente un inconveniente de este procedimiento, por lo que en algunas situaciones recomendamos hacer el «rolido» hacia un lado durante una semana, seguido de un rolido hacia el otro lado a la semana siguiente. Según nuestra opinión, preferimos comenzar el rolido con el oí­do afectado hacia abajo, más que nariz hacia arriba, especialmente en situaciones en que las partí­culas se encuentran cerca de la ampolla. La vibración mastoidea, teóricamente podría aumentar la efectividad de estas maniobras, pero no hay hasta el momento de la redacción de este artí­culo, estudios que avalen la vibración mastoidea para uso en forma sistemática. Otra variante, es mover la cabeza «rápida o vigorosamente» hacia el oído sano durante cada intervalo de movimiento, el canal podrí­a agregar un componente inercial al proceso de reposicionamiento de partí­culas (Lempert and Tiel-Wielck, 1994). Otros procedimientos son discutidos en recientes artí­culos (Libonati et al. 2003)

   

Ejercicio de «Rolido» para el VPPB del canal lateral.

Una variante de los ejercicios de Brandt-Daroff, pueden ser usados en el VPPB del canal lateral, la cabeza debe ser posicionada verticalmente sobre el tronco y no inclinada. Esta «modificación de Brandt-Daroff» parece ser algo más razonable y podría ser útil en aquellos pacientes en los cuales la maniobra de Rolido no funciona. Una gran ventaja de la maniobra de Brandt-Daroff modificada, es que no es necesario establecer previamente el oído afectado. Como se mencionó anteriormente, Esto puede ser algo dificultoso. Al momento de la redacción de este articulo, no es claro si existe un procedimiento superior a otro o cuál es el mejor. Por ejemplo, simplemente durmiendo con el oído «afectado» hacia arriba, se ha reportado una curación en aproximadamente 75% de los pacientes (Vannucchi et al, 1997). Esta posición es similar a la recomendada luego de la realización de las maniobras de Epley o Semont para el canal posterior, excepto por una salvedad, la posición a un ángulo de 45º de la cabeza respecto al horizontal, no se aplica en estas circunstancias. Considerando desde el punto de vista mecánico, uno esperab­a que la posición de «Oí­do malo hacia arriba», funcionara solamente en los casos en que las partí­culas no se encuentran próximas a la ampolla. En otras palabras, esta posición no serí­a útil en la variante Ageotrópica del VPPB del canal lateral.

Recientemente, Appiane y col. (2001) propusieron una «maniobra Liberadora» para el VPPB del canal lateral. Esta es esencialmente una variante de los ejercicios de Brand-Daroff, recostándose sobre el lado sano hasta que el nistagmus geotrópico se detenga y luego de esperar un minuto más, se gira rápidamente la cabeza 45º hacia abajo permaneciendo en esa posición por aproximadamente 2 minutos, finalmente se vuelve a la posición sentada. Con esta maniobra se reportó una tasa de curación del 78%.

Según nuestra interpretación, este procedimiento podrí­a fallar en las siguientes situaciones:

1) Si las partí­culas se encuentran cerca de la cúpula

2) Si las partículas se encuentran adheridas a la cúpula. La condición número 1 podrí­a razonablemente ocurrir en aproximadamente la mitad de los pacientes, aún en aquellos pacientes con nistagmus geotrópico, dado que las partí­culas podrí­an migrar en dos direcciones al mismo tiempo.

La ventaja de este procedimiento sobre la maniobra de «rolido contralateral completo iterativo» y la de «Brandt-Daroff modificada», es que es un procedimiento sencillo.

Podrí­an justificarse estudios Neuroradiológicos en los casos en los cuáles no se obtenga mejorí­a clí­nica con las maniobras anteriores, dado que un nistagmus similar al VPPB del canal lateral puede ocurrir en pacientes con lesiones cerebelosas.

FUENTE:

http://www.dizziness-and-balance.com/disorders/bppv/lcanalbppv-spanish.htm


Aviso a pacientes, familiares o profesionales de atención primaria :
La información de este sitio está dirigida a pacientes, familiares o profesionales de atención primaria. Su contenido no debe usarse para diagnosticar o tratar problema alguno. Si tiene o sospecha la existencia de un problema de salud, imprima este documento y consulte a su médico de cabecera.

Previsualización para imprimir

Dirección:
Avda. San Martín 5919 – (IBC 1419) – Villa Devoto – CABA – República Argentina

Teléfono:
(54) (011) 4504-0729

www.otorrinoactualidad.com.ar | 2006 - 2020 | Todos los derechos reservados