Otorrino Actualidad :: Dr. Roberto Mazzarella
Dirección: Avda. San Martín 5919 - CABA
Teléfono: (54) (011) 4504-0729
  • Inicio
  • CEORL
  • Artículos
    • Artículos para pacientes
    • Artículos para médicos
  • Descargas
  • Currículum
  • Agenda Académica
    • Servicio de Otorrinolaringología Hospital Tornú
    • Agenda Post Grado Otorrinolaringología UCA
    • Agenda Cátedra de Otorrinolaringología de la USAL
    • Agenda UDH Tornú de Otorrinolaringología
  • Contacto
Buscar en el sitio...
  • Home
  • Artículos para médicos
  • Actualizaciones y bibliografía recomendada
  • Faringitis aguda

Faringitis aguda

FARINGITIS AGUDAS
Generalmente cursa con el compromiso de las Amígdalas Palatinas: Faringoamigdalitis agudas. 

A – SUPERFICIALES PRIMARIAS: B – PROFUNDAS:
1 – Eritematosa 1 – Flemón Periamigdalino
2 – Eritematopultacea 2 – Flemón Retrofaringeo
3 – Pseudomenbranosa 3 – Flemón Laterofaringeo
4 – Ulceronecrótica
5 – Vesiculosa
Superficiales Secundarias a:

 

1 – Enfermedades infecciosas
2 – Hemopatías

 

 

A  –  SUPERFICIALES  PRIMARIAS

 

 

1 – Faringoamigdalitis eritematosa o congestiva

 

·        Estacional: Angina roja. Predomina en otoño e invierno
Etiología: Viral
Síntomas: Fiebre, malestar general, ardor faríngeo, odinofagia. Frecuentemente se acompaña de congestión nasal, rinorrea seromucosa (rinofaringitis), tos (faringotraqueítis).
Examen: Mucosa congestiva de la pared posterior de la faringe, pilares y úvula.
Laboratorio: Glóbulos blancos normales o leucopenia con linfocitosis relativa.

 

·        De la Gripe:
Etiología: Viral, muy contagiosa.
Síntomas: Gran repercusión general (astenia, adinamia, artralgia, mialgia, cefalea, fiebre.)
Examen: Similar al anterior.

 

·        Fiebre adenofaringoconjuntival: Faringitis más conjuntivitis y gran repercusión de las cadenas ganglionares cervicales.
Etiología: Adenovirus
Tratamiento de faringitis eritematosa en general: Reposo, analgésicos  y antinflamatorios (Paracetamol), gárgaras con antisépticos y descongestivos. Si hay síntomas nasales: antihistáminicos y descongestivos nasales (loratadina + pseudoefredrina). Traqueitis: nebulizaciones y fluidificantes de secreciones (N- acetilcisteína).
Si se producen sobre infecciones se agregan ATB (amoxicilina o penicilina).

 

 

2 – Faringoamigdalitis eritematopultácea

 

Etiología: Estreptococo B hemolítico del grupo A, neumococo, haemofilus, estafilococo. Moderadamente contagiosa; pequeños brotes epidémicos en comunidades cerradas.
Síntomas: Odinodisfagia intensa, fiebre, gran compromiso general, halitosis, otalgia.
Examen: Amígdalas tumefactas, cubiertas por exudado blanquecino, mucosa congestiva, lengua saburral. En el paladar puntilleado petequial (por estreptococo). Adenopatía submaxilar ligeramente dolorosa.
En niños puede ser precedido por náuseas, vómitos y dolor en fosa ilíaca derecha (adenitis mesentérica)
Laboratorio: Leucocitosis a predominio PMN; VSG acelerada.
Anticuerpos (evidencian enfermedad reciente  y sensibilidad contra estreptococo): ASTO y Estreptozyma, ambas aumentan en 2 o 3 semanas posteriores a la infección y disminuyera los 30 a 60 días.
Diagnóstico: Presuntivo por la clínica y de certeza por el cultivo.
Es necesario el cultivo en:

  • cuando no remite el cuadro a pesar del TTO correcto.
  • pacientes con Fiebre Reumática, Glomerulonefritis aguda o artralgia o poliartritis.
  • comunidades cerradas para identificar portadores asintomáticos (reservorios).
  • faringoamigdalitis a repetición

Evolución: Autolimitada, 7 a 10 días con restitución ad integrum.
Tratamiento: se realiza para evitar complicaciones locales (flemones, OMA), y a distancia (Fiebre reumática y Glomerulonefritis aguda). Luego de solicitar el hisopado de fauces con test rápido de ELISA para identificar el germen, si este es (-) la etiología es viral: Reposo, analgésicos y antinflamatorios (paracetamol), gárgaras. Si es (+) para estreptococo: el tratamiento anterior se agrega ATB: penicilina (en alérgicos eritromocina), o amoxicilina o ampicilina o cefacilina.

 

 

3 – Faringoamigdalitis Pseudomembranosa

 

·        Diftérica (hoy rara)

·        Neumocócica: Membranas no invasoras ni compactas, no se reproducen rápidamente; superficie rugosa y verdosa.
Se acompaña de un cuadro séptico.
Tratamiento: penicilina

·        Candidiasis: Micosis oportunista, sobre una base predisponerte por ejemplo inmunosuprimidos.
Examen: Puntilleado blanquecino con un halo congestivo. Muget: membrana blanquecina en mucosa de la cavidad oral que se desprenden fácilmente dejando un lecho congestivo.
Tratamiento: Nistatina, enjuagues bucales con bicarbonato de sodio.

 

 

4 – Faringitis Ulceronecrótica de Plaut Vincent

 

Lesión ubicada generalmente en una amígdala palatina con una gingivo-estomatitis ulceromembranosa.
Etiología: Asociación de bacilo fusiforme (Borrelia Vicenti) y una espiroqueta (treponema microdenticum), saprofitos del sarro dentario. En jóvenes, poco contagiosa, favorecida por la mal estado dentario e higiene deficiente y por estados debilitantes.
Síntomas: Dolor faringeo leve, unilateral, subfebril, poca alteración del estado general.
Examen: Sobre una amígdala se encuentra una placa pequeña, blanquecina, friable que al desprenderse  deja una úlcera de fondo necrótico, irregular, de bordes sobreelevados que cicatriza en 15 días.
Diagnóstico: Clínico y  bacteriológico.
Tratamiento: Local con gárgaras, topicación con nitrato de plata o azul de metileno. ATB: penicilina. Mejorar el estado bucodental  y general.

 

 

5 – Faringitis Vesiculosas

 

·        Gingivoestomatitis herpética:
Etiología: Virus Herpes Simple tipo l. Habitante normal en la mucosa  de fauces que aflora cuando hay un déficit en la inmunidad. Se transmite por contacto directo. En jóvenes.
Síntomas: Comienzo brusco con fiebre, malestar general, Odinodisfagia intensa, otalgia.
Examen: Pequeñas vesículas perladas, hialinas rodeadas de mucosa congestiva en paladar blando, amígdalas, úvula, pared posterior de faringe y encías. Al romperse dejan una erosión con exudado fibrinoide amarillento. Se acompaña de herpes labial o nasal.
Evolución: Benigna, remisión total en 7 a 10 días.
Tratamiento: Dieta blanda, evitar irritantes. Analgésicos locales y por vía sistémica (paracetamol o ibuprofeno). Vitamina B12.

 

·        Herpes Zoster Faringeo:
Afección unilateral. Virus neurotropo en el  glosofaríngeo o en la rama maxilar superior del trigémino.
Sítomas: Odinofagia unilateral, fiebre, ADP discreta unilateral.
Laboratorio: Leucocitosis con PMN y Eosinofilia.
Diagnóstico: Vesículas siguiendo el trayecto nervioso que al romperse dejan un exudado fibrinoide confluente.
Evolución:
 Benigna, pero quedan secuelas dolorosas prolongadas.
Tratamiento: Igual al anterior.

 

·        Herpangina:
Por virus Coxsackie A . En niños pequeños. Generalmente en verano.
Síntomas: Fiebre, cefaleas, náuseas, vómitos, diarrea, astenia.
Examen: En el paladar blando micro vesículas con un halo congestivo, dolor leve, sin ADP.
Diagnóstico: Virus en fauces.
Tratamiento: Sintomático con analgésicos y antinflamatorios (paracetamol o ibuprofeno o diclofenac)

 

 

B  –  SUPERFICIALES  SECUNDARIAS

 

 

1 – Enfermedades infecciosas

 

·        Escarlatina: Enfermedad enentemoexantemática causada por Estreptococo B hemolítico del grupo A (toxina eritrogénica).
Síntomas: Comienzo brusco con fiebre, escalofríos, cefaleas, náuseas, angina roja muy dolorosa.
Examen: Fauces con intensa congestión, edema, amígdalas tumefactas, criptas con exudado blanco-grisáceo, hay formas ulceronecróticas y pseudomembranosa, lengua saburral con congestión  de la punta y bordes e hipertrofia de papilas (aspecto aframbuesado), la placa se desprende alos 2 días quedando una superficie roja brillante, en paladar hay petequias. Exantema generalizado, puntiforme ( aspecto de piel de lija). ADP submaxilares y cervicales palpables y dolorosas.
Laboratorio: Leucocitosis con neutrofília y eosinofília. VSG acelerada. Ac. aumentados al 7° día. Hisopado de fauces (+) para estreptococo B hemolítico.
Tratamiento: Penicilina. En los contactos directos se puede hacer profilaxis con penicilina. Deje inmunidad para la toxina eritrogénica pero no bacteriana.

 

·        Mononucleosis: Producida por el virus de Epstein Barr.
Síntomas: Comienza con un estado gripal común, luego:
Angina: Odinodisfagia, mucosa congestiva o amígdalas (a veces también la pared posterior) cubiertas por exudado
Adenopatías: Constantes, toma cadenas axilares, espinalas, yugulocarotídeas e inguinales, poco dolorosas, no se fijan. La presentación es simultánea o sucesiva por cadena, por más de 30 días.
Hepatomegalia con ictericia leve
Esplenomegalia moderada
Erupción inconstante
Evolución cura en 4 a 6 semanas
Laboratorio: Leucocitosis, linfomonocitos atípicos (cel. de Dawney) 90% Hasta 2 meses después de curado. Serología: reacción de Paul Bunnel – Davidshon (+)
Tratamiento: Sintomático, medidas higiénico – dietéticas y hepatoprotectora. Reposo hasta la involución esplénica.

 

·        Sarampión : Enfermedad enantemo-exantemática por polimixovirus.
Síntomas: Rinitis, conjuntivitis, faringitis con enrrojecimiento difuso de amígdalas y paladar. Al 3° día aparecen las manchas de Köplic en la mucosa yugal, rodeando la desembocadura del conducto de Stenon, desaparece 48 Hs. después de la erupción cutánea.
Tratamiento: Cura espontáneamente. Para la faringitis es sintomático con analgésicos (paracetamol o ibuprofeno).

 

 

·        Rubeola: Exantemática morbiliforme o maculo – papular, causada por un RNA virus.
Enantema: Congestión faucial con poco compromiso amigdalino, en paladar blando puntilleado congestivo.
Evolución favorable en 2 a 3 semanas
Tratamiento: Sintomático con analgésicos (paracetamol o ibuprofeno).

 

 

·        Fiebre Tifoidea: Causada por Salmonella typhi.
Síntomas faríngeas: reacción tipo alérgica con tumefacción y ulcaración de mucosa (angina de Duguet). Sobre uno o ambos pilares: ulceración de bordes netos, grisáceo 5 – 8 mm, indolora. Sin ADP, aparece al 5° día y remite a la semana.
A la 4° o 5° semana pueden aparecer ulceraciones gingivales y faringeas, que a veces se complican por sobre infección bacteriana, con supuración de la celda peri amigdalina y retrogaringea (angina de Louis).
Laboratorio: en el hisopado se identifica Salmonella.
Tratamiento: Cloranfenicol.

 

 

2 – Hemopatias

 

Se producen variadas manifestaciones en fauces y depende del grado de compromiso de las distintas series medulares. Con una neutropenia de 1000 mm3, hay déficit importante de la inmunidad celular, con riesgo de infección, siendo la angina un signo de alarma, si se agrega déficit plaquetario hay  manifestaciones hemorragíparas .

 

  • Neutropenia – Agranulocitosis:
    Faringoamigdalitis aguda sobre un cuadro de extrema gravedad, con intensa odinodisfagia, voz gangosa, halitosis.
    Examen: Formas ulceronecroticas cubiertas poe exudado blanco – grisáceo hasta hemorragíparas que se extienden a pilares, amígdalas, pared posterior, hipofaringe y laringe.
    Diagnóstico: Clínico y por los antecedentes.
    Laboratorio: Leucopenia intensa, agranulocitosis. Eritrocitos y plaquetas normales. La punción medular lo confirma.
    Pronóstico: Grave y reservado
    Tratamiento: General por hematología. Faringoamigdalitis: tipificar el germen, pero iniciar el tto ATB (penicilina; en alérgicos eritromocina ) hasta el antibiograma, antisépticos bucofaringeos.

 

  • Leucemia aguda:
    Manifestaciones faringeas: Cuadro anginoso desde congestivo hasta ulceronecrótico, con exudado extensivo hemorragíparo. Gingivitis hipertrófica: tumefacción de borde libre de encías, edema, se ulceran al menor contacto.
    Diagnóstico: Clínico, laboratorio y punción medular
    Pronóstico: Reservado
    Tratamiento: Hematológico. ATB para las infecciones locales o generales.

 

  • Manifestaciones de Síndromes Hemorragíparos:
    Púrpuras, Hemofilia, Enf. de Willebrand, trastornos linfomatosos.
    Fauces: Petequias difusas, equimosis diseminadas, erosiones sangrantes de la mucosa, hematomas voluminosos que ocasionas disfagia, se sobre infectan fácilmente.
    Diagnóstico: Clínico, laboratorio
    Tratamiento: Local, sintomático y general de la entidad responsable.

 

B  –  PROFUNDAS

 

Procesos infecciosos que causan una celulitis indurativa o supurativa de los espacios perifaringeos.

 

1 – Flemón Periamigdalino

 

Definición: Absceso que se instala en el espacio periamigdalino. Pueden ser antero – superior o posterior.

Etiología: La mayoría por estrespococo B hemolítico, Estreptococo viridans, haemofilus, neumococo  y anaerobios. Generalmente son secundarios a amigdalitis aguda o crónica reagudizadas o a  patología infecciosa del 3° molar.

 

Forma antero – superior:
Síntomas: Odinofagia intensa, unilateral, otalgia, aumenta al deglutir o hablar, contractura muscular antálgica, fiebre, decaimiento general.
Ex. Fauces: Trismus, lengua saburral, sialorrea, halitosis. Amígdala exudado críptico lacunar, asimetría con desplazamiento hacia línea media, edema intenso de pilares y úvula. Signos de inflamación con pérdida de límites netos entre amígdala y pilar. Palpación: Zona indurada o blanda fluctuante. Adenopatías submaxilares.

 

Forma posterior:
Infrecuente. El pilar posterior se encuentra edematizado y desplazado hacia adelante. Los síntomas son similares al anterior pero no presenta trismus.

Diagnóstico: Clínico
Laboratorio: Leucocitosis VSG acelerada. Punción para diagnóstico de etapa indurada o supurativa, cultivo y antibiograma.
Evolución: Libre, drena espontáneamente a los 4 a 7 días, con gran repercusión local y general pero  cura rápidamente, pero puede complicarse.
Tratamiento: ATB para Gram (+ y -) y anaerobios (penicilina + metronidazol) ; Analgésicos (paracetamol o diclofenac), Corticoides (Dexamentasona o betametasona). Drenaje quirúrgico.
Posteriormente evaluar Amigdalectomía.

 

2 – Flemón Retrofaríngeo

 

Es la celulitis supurativa de los ganglios del espacio retrofaringeo.

 

–         Del lactante:
Síntomas: Posterior a un cuadro rinofaringeo. Tumefacción que abomba la pared posterior y se extiende a hipofaringe, es roja, renitente, voz  y llanto gangoso, odinodisfagia, disnea. Adenopatías yugulocarotídeas y submaxilares. Estado tóxico.
Laboratorio: Leucocitosis, VSG acelerada
Diagnóstico: Clínico. Punción para cultivo y antibiograma.
Tratamiento: ATB , analgésicos, corticoides ( drogas similares al cuadro anterior) y drenaje quirúrgico.

–         Del adulto:
Infrecuente. Características similares.

 

 

3 – Flemón Laterofaringeo

 

– Preestiloideo:
Complicación de amigdalitis aguda críptica supurada o flemón periamigdalino.
Fauces: Patología de origen, intensa congestión de la mucosa con desplazamiento hacia línea media de la pared faríngea lateral.
Cuello: Desaparición del ángulo mandibular con empastamiento y dolor a la palpación.
Síntomas: Intensa odinodisfagia, voz gangosa, mal estado general.
Laboratorio: Leucocitosis, VSG acelerada.
Evolución: Sin TTO se extiende hacia piso de la boca, espacio suprahioideo, base de cuello
Tratamiento: ATB (penicilina + metronidazol). Drenaje quirúrgico cuando esté en fase supurativa

 

– Retroestiloideo:
Infrecuente. Abscedaciones de las cadenas ganglionares carotídea alta, supuración parotídea, abscesos mastoideos.
Síntomas: Dolor intenso en la parte alta del cuello, tortícolis hacia el lado afectado, empastamiento y abombamiento de la zona anterior al músculo ECM.
Fauces: Normal o tumefacción del pilar posterior
Complicaciones: Afectación de paquete vasculonervioso del cuello
Tratamiento: ATB (penicilina + metronidazol), drenaje quirúrgico.

DESCARGAR CUADRO »


Aviso a pacientes, familiares o profesionales de atención primaria :
La información de este sitio está dirigida a pacientes, familiares o profesionales de atención primaria. Su contenido no debe usarse para diagnosticar o tratar problema alguno. Si tiene o sospecha la existencia de un problema de salud, imprima este documento y consulte a su médico de cabecera.

Previsualización para imprimir

Dirección:
Avda. San Martín 5919 – (IBC 1419) – Villa Devoto – CABA – República Argentina

Teléfono:
(54) (011) 4504-0729

www.otorrinoactualidad.com.ar | 2006 - 2020 | Todos los derechos reservados