Otorrino Actualidad :: Dr. Roberto Mazzarella
Dirección: Avda. San Martín 5919 - CABA
Teléfono: (54) (011) 4504-0729
  • Inicio
  • CEORL
  • Artículos
    • Artículos para pacientes
    • Artículos para médicos
  • Descargas
  • Currículum
  • Agenda Académica
    • Servicio de Otorrinolaringología Hospital Tornú
    • Agenda Post Grado Otorrinolaringología UCA
    • Agenda Cátedra de Otorrinolaringología de la USAL
    • Agenda UDH Tornú de Otorrinolaringología
  • Contacto
Buscar en el sitio...
  • Home
  • Artículos para pacientes
  • La otorrinolaringología en niños
  • Las sorderas totales en los niños ¿Pueden hallar su solución con la implantación coclear?

Las sorderas totales en los niños ¿Pueden hallar su solución con la implantación coclear?

LAS SORDERAS TOTALES EN LOS NIÑOS

¿PUEDEN HALLAR SU SOLUCION CON LA IMPLANTACION COCLEAR?

Uno de cada 1000 niños presenta una sordera profunda; de ellos, alguno evoluciona a la sordera total. Se trata de sorderas de percepción, que afectan al oído interno y no de sorderas de transmisión; estas últimas inciden sobre el sistema tímpano- osicular y no pueden producir más que sorderas medias (umbral de 50 a 60 db).
En las sorderas totales es necesario distinguir dos tipos: las sorderas prelinguales, que se producen antes de que el niño haya adquirido el lenguaje (la causa puede ser prenatal, neonatal o aparecer antes de los 2 años de edad); y las sorderas postlinguales, que aparecen después de la adquisición del lenguaje, generalmente después de los 3 años de edad, ya sea en la declinación de una enfermedad grave (meningitis por ejemplo), de un traumatismo, o por progresiva evolución de una sordera congénita conocida. Por supuesto que la reeducación ortofónica de una sordera postlingual es más sencilla.

Los pacientes que pueden beneficiarse de una implantación coclear deben responder a un cierto número de criterios:

A-CRITERIOS AUDITIVOS

El niño debe padecer una sordera total, es decir, que no puede obtener ningún beneficio con los aparatos auditivos convencionales y no se puede ayudar mediante la lectura labial. Con la audiometría tonal no se encuentra ningún rastro auditivo en las frecuencias que corresponden a las conversaciones de la vida corriente; o los restos auditivos son tan mínimos, que los aparatos convencionales no aportan un beneficio suficiente para la audición. La no utilización por el niño de los aparatos debido a si ineficacia después de llevarlos puestos regularmente durante un período de aproximadamente 6 meses, constituye un buen criterio.
La implantación siempre se hace después de los 2 años. Las razones que llevan a colocar los aparatos lo antes posible en los niños sordos (prácticamente se trata de una urgencia terapéutica), permite una buena inserción social con una reeducación precoz del lenguaje, siendo estas razones las mismas que para la implantación coclear.

B-CRITERIOS ELECTROFISIOLOGICOS

Deben persistir las fibras nerviosas susceptibles de vehicular al córtex cerebral las estimulaciones eléctricas del implante, trasformadas en sensaciones sonoras.

C-CRITERIOS PSICOLOGICOS Y ORTOFONICOS

Es necesario que los niños posean un buen cociente intelectual, que no tengan ninguna deficiencia ni trastornos psiquiátricos. Es fundamental la motivación del niño, así como la de sus padres. Después de la realización del acto operatorio deberá iniciarse un largo trabajo de reeducación, siendo la motivación una de las claves del éxito de la implantación.

Debe efectuarse un estudio ortofónico completo y si bien una lectura labial es preferible, el lenguaje gestual no constituye una contraindicación; la implantación coclear será un complemento esencial en la ayuda de la lectura labial.
Ninguna persona con implantación puede considerarse como poseedora de una audición normal, si bien algunos (del 5 al 10%) pueden mantener una conversación prácticamente normal. Habitualmente en resultado consiste en una mejoría de la audición, con ayuda de la lectura labial.

Los niños que ya habían adquirido un lenguaje antes de la implantación parecen sacar mejor partido del injerto que los afectados de una sordera prelingual.
No se puede negar que la implantación coclear representa un cambio importante en la vida de los pacientes, lo que debe tomarse en consideración en su seguimiento; esto subraya que el trabajo en equipo es muy importante tanto en la etapa preoperatorio como en la postoperatoria.

La implantación coclear constituía una esperanza (que se ha convertido en realidad) desde hace algunos años, en la rehabilitación de las sorderas totales de niños que vivían en el mundo del silencio.


Aviso a pacientes, familiares o profesionales de atención primaria :
La información de este sitio está dirigida a pacientes, familiares o profesionales de atención primaria. Su contenido no debe usarse para diagnosticar o tratar problema alguno. Si tiene o sospecha la existencia de un problema de salud, imprima este documento y consulte a su médico de cabecera.

Previsualización para imprimir

Dirección:
Avda. San Martín 5919 – (IBC 1419) – Villa Devoto – CABA – República Argentina

Teléfono:
(54) (011) 4504-0729

www.otorrinoactualidad.com.ar | 2006 - 2020 | Todos los derechos reservados