Otorrino Actualidad :: Dr. Roberto Mazzarella
Dirección: Avda. San Martín 5919 - CABA
Teléfono: (54) (011) 4504-0729
  • Inicio
  • CEORL
  • Artículos
    • Artículos para pacientes
    • Artículos para médicos
  • Descargas
  • Currículum
  • Agenda Académica
    • Servicio de Otorrinolaringología Hospital Tornú
    • Agenda Post Grado Otorrinolaringología UCA
    • Agenda Cátedra de Otorrinolaringología de la USAL
    • Agenda UDH Tornú de Otorrinolaringología
  • Contacto
Buscar en el sitio...
  • Home
  • Artículos para pacientes
  • Tratamientos vs. Tratamientos en otorrinolaringología
  • El implante coclear, una esperanza para volver a oír

El implante coclear, una esperanza para volver a oír

“EL IMPLANTE COCLEAR, UNA ESPERANZA PARA VOLVER A OIR”

Esta comunicación tiene la finalidad de informar al lector sobre un tema actual y no menos controvertido, que abrigó sensacionalismo de la prensa oral, escrita y aún la televisiva comparó con una parte intercambiable de un éxito de pantalla chica como fue “El hombre nuclear”, y bautizó a este adelanto científico como el “Oído biónico”, no ajustándose a la estricta realidad.

Controvertido también para muchos médicos especialistas y no especialistas, no por sus cualidades técnicas ni por su aplicación quirúrgica, sino por su eficacia y por sobre todo por sus indicaciones y utilidad en niños pequeños y aún en adultos, ya sea por la gran diferencia que se nota en los pacientes que adquirieron su hipoacusia en época pre o postlingual (es decir, antes o después de la adquisición del lenguaje), en estos últimos los beneficios son evidentemente más satisfactorios y de utilidad comprobada.

El doctor William House de Los Ángeles, su inventor, declaró a la prensa: “El implante coclear permitirá a los otrora sordos, escuchar todos los sonidos de la vida cotidiana. Aunque el aparato no remedia el problema de la captación de voces, igualmente rompe la barrera de la sordera que por cientos de años perjudicó a hombres, mujeres y niños”.
Con relación a la palabra hablada, el implante logra que se perciba como un murmullo difuso y registra las variaciones de volumen.

Cerca de 1 persona cada 100 o nace sorda o un número similar se quedan sordos durante la vida.
El implante coclear está constituido por un aparato electrónico parte del cual está implantado en el interior del oído y otra parte de se lleva sobre el cuerpo, como una prótesis acústica (Otoamplífono o Audífono), aunque permite una limitada diferencia verbal, puede llevar el sonido ambiental a un nivel satisfactorio en algunos pacientes.
La introducción de una corriente eléctrica cerca del nervio coclear (Nervio de la Audición) permite que pacientes con una pérdida de la audición neurosensorial profunda escuchen el sonido. Como dijimos el habla en si aún no se puede reproducir, pese a que existen equipos de I.C. multicanal con procesadores de la palabra que técnicamente trata de perfeccionar ente inconveniente, pero el sonido ambiental puede ser percibido y muchos pacientes se vuelven mejores lectores del habla (lectura labial). Aún cuando el órgano Corti (órgano de la audición) puede haberse degenerado, el nervio coclear suele mantenerse intacto, permitiendo la realización de esta operación.
El implante coclear se reserva para aquellos pacientes cuya audición no puede ser mejorada a niveles similares con un audífono poderoso.

QUE ES EN SI EL IMPLANTE COCLEAR?

El sonido es un conjunto de vibraciones que se propaga a través del aire en forma de ondas sonoras de diferente intensidad y longitud de onda.
Estas ondas llegan al oído, que las transforma en impulsos nerviosos que envía a la corteza cerebral que los interpreta y comprende.
El oído esta dividido en tres partes: Oído externo, medio e interno. Las alteraciones de cualquiera de estas partes provocan una pérdida auditiva o hipoacusia.
El tratamiento de la hipoacusia descansa actualmente en dos pilares: la cirugía y los audífonos. La primera resuelve aquellas hipoacusias que tienen su origen en alteraciones del oído externo y medio. Los audífonos son dispositivos que amplifican el sonido pero no mejoran la comprensión si el oído interno se halla gravemente afectado.
El oído interno es como el material sensible de un equipo de grabador: si en lugar de una cinta electromagnética se lo cargara con una tira de papel no podría obtenerse ningún registro.
El I.C. se propone proporcionar al paciente cuyo oído interno esta destruido, de un mecanismo capaz de analizar sonidos y enviarlos en forma de impulsos al sistema nervioso central.
Inicialmente se trabajó con implantes monocanal. Estos trabajos se realizan en Europa y USA desde hace veinte años. El implante monocanal tiene el inconveniente de cualquier sonido, sea una orquesta sinfónica o un tren expreso, son percibidos de la misma manera. Se denomina capacidad de discriminación a la propiedad del oído interno de analizar sonidos diferentes.

Actualmente se está trabajando con implantes multicanal. Es éstos, dieciséis electrodos estimulan el oído interno selectivamente según la frecuencia proporcionada por el equipo analizador. Se sabe, en efecto que el oído interno se asemeja a un gran teclado, en que cada segmento corresponde a un determinado sonido.
Los pacientes a implantar deben ser rigurosamente seleccionados. Son requisitos imprescindibles una buena salud y viabilidad del nervio auditivo. Son igualmente importantes el manejo de las expectativas del paciente y su comprensión de los ajustes interpersonales necesarios.

La operaron dura aproximadamente tres horas y no difiere básicamente de otras operaciones tímpanomastoideas. Normalmente el paciente puede ser dado de alta al segundo día de la operación. Un mes más tarde estará en condiciones de ser conectado al procesador de sonidos.
El uso de un I.C. exige un período de adaptación. Ningún paciente ha evidenciado, hasta ahora, capacidad inmediata para comprender palabras. Sin embargo el proceso es más veloz en aquellos que utilizan regularmente su procesador de sonido.

Los pacientes implantados refieren que las voces familiares y otros sonidos son similares pero no iguales o como lo recuerdan. Es necesario efectuar el seguimiento de los pacientes implantados por medio de exámenes audiológicos cada tres meses durante por lo menos dos años.
El avance de la ciencia e todas sus disciplinas es exuberante, complejo y nunca definitivo. Debemos informarnos y aceptar estas nuevas propuestas, nunca desecharlas, abrir el campo de la investigación y su implementación en los diferentes estratos sociales: hoy por hoy, es difícil por su costo elevado y por la falta de reconocimiento aún de muchas Obras Sociales, como prestación indispensable para la rehabilitación de un paciente. Es una “prótesis de cadera” reconocida, ya que permite la introducción del individuo a su vida de relación: es en sí el implante coclear otra prótesis indispensable para poder volver a oír los sonidos, que aunque deficientes, hacen iluminar los rostros de quienes habían perdido esa esperanza.

No podemos apurarnos, aún falta mucho camino por recorrer para lograr la perfección, y si tenemos oídos con restos auditivos pasibles de ser equipados con audífonos potentes y apropiados, esta posibilidad en la actualidad, jamás podrá ser reemplazada por el implante coclear: aún en niños, pues no sabemos si este novedoso método es realmente inocuo, sólo el paso del tiempo nos dará la respuesta.

Enlaces

» IMPLANTE COCLEAR
» IMPLANTE COCLEAR – Todo lo que debemos saber en profundidad…


Aviso a pacientes, familiares o profesionales de atención primaria :
La información de este sitio está dirigida a pacientes, familiares o profesionales de atención primaria. Su contenido no debe usarse para diagnosticar o tratar problema alguno. Si tiene o sospecha la existencia de un problema de salud, imprima este documento y consulte a su médico de cabecera.

Previsualización para imprimir

Dirección:
Avda. San Martín 5919 – (IBC 1419) – Villa Devoto – CABA – República Argentina

Teléfono:
(54) (011) 4504-0729

www.otorrinoactualidad.com.ar | 2006 - 2020 | Todos los derechos reservados