Otorrino Actualidad :: Dr. Roberto Mazzarella
Dirección: Avda. San Martín 5919 - CABA
Teléfono: (54) (011) 4504-0729
  • Inicio
  • CEORL
  • Artículos
    • Artículos para pacientes
    • Artículos para médicos
  • Descargas
  • Currículum
  • Agenda Académica
    • Servicio de Otorrinolaringología Hospital Tornú
    • Agenda Post Grado Otorrinolaringología UCA
    • Agenda Cátedra de Otorrinolaringología de la USAL
    • Agenda UDH Tornú de Otorrinolaringología
  • Contacto
Buscar en el sitio...
  • Home
  • Artículos para pacientes
  • Trastornos respiratorios en niños y adultos
  • Ronquido en niños y adultos

Ronquido en niños y adultos

RONQUIDO EN ADULTOS Y NIÑOS

RONQUIDO EN ADULTOS

 

El ronquido afecta a numerosas personas, particularmente a niños y a adultos en edad mediana y avanzada. Está presente en un 35% de las personas de 30-60 años, con mayor incidencia en hombres que en mujeres. Si consideramos sólo a adultos de 30-60 años con sobrepeso, el porcentaje estimado asciende al 80%.

Existen factores adicionales, como cenas copiosas, bebidas alcohólicas en la cena, tabaquismo, catarros de vías respiratorias altas, falta de ejercicio cotidiano.

Para la persona que ronca, el problema es quien duerme a su lado. Éste suele ser el motivo de la consulta al médico. Pero al margen de la molestia que causa a los demás, el Síndrome de Apnea Obstructiva del Sueño ( S.A.O.S.) es un peligro que acecha a los roncadores.

El S:A.O.S. es la interrupción de la respiración durante el sueño. Los roncadores que sufren de S:A.O.S. tiene la angustiante experiencia de despertarse mientras duermen porque no pueden lograr que el aire pase por su nariz.

Estos ahogos nocturnos concientes, ocurren un tiempo después de otros que no han motivado la interrupción del sueño. Posteriormente se hacen más frecuentes e intensos. Si bien duran pocos segundos, afectan emocionalmente al paciente. Al día siguiente, experimenta cansancio, abatimiento y preocupación por lo que le pueda suceder en la próxima noche.

Ante esta situación, debe concurrir a un otorrinolaringólogo, quien lo evaluará. El S:A.O.S. puede ser obstructiva o no. Las obstructivas están determinadas por un paladar blando más fláccido y redundante. Existen también causas nasales de obstrucción, como la hipertrofia de cornetes, la rinitis vasomotora, los pólipos y las desviaciones de tabique. Cuando se detecta la causa de la obstrucción se la debe solucionar siguiendo el consejo del otorrinolaringólogo.

Los problemas nasales requieren cirugía, y los de velo de paladar se solucionan actualmente mediante la Uvulopalatofaringoplastia y la Uvulopalatoplastia con Raidiofrecuencia o con Laser. Estas últimas cirugías son ambulatorias, y en el caso del Laser aplicado en esta zona, su único inconveniente es el de tener un postoperatorio doloroso, que requiere analgésicos. La Radiofrecuencia es mucho mejor tolerada. Otras técnicas pueden ser útiles según el caso como la glosopexia y la palatopexia.

En otros casos, la apnea no es obstructiva, y deberá practicarse una Polisomnografía. Este estudio, se lleva a cabo monitorizando al paciente mientras duerme. De su examen resultará cuál es la causa y el probable tratamiento a aplicarse.

Consejos útiles:

•  Baje de peso, haga ejercicio y siga una dieta

•  No cene de noche y no consuma alcohol

• Si usa calefacción, verifique la temperatura de la casa no se halle por encima de 20 grados Celcius. Ventile los ambientes durante el día. Si la humedad ambiente de la habitación es baja (40% o menos), utilice un vaporizador para elevarla. Trate de utilizar calefacción por radiantes de agua y no la del tipo caloventor. No se confíe en su opinión, mida esos parámetros (temperatura y humedad) mediante termómetros y higrómetros confiables.

•

No fume•  Evite el uso de sedantes nerviosos

•  Levante la cabecera de la cama, para ello coloque objetos en las patas de la cabecera para elevarla (ejemplo: ladrillos). No utilice más almohadas pues le ocasionará problemas de columna cervical.

•  El  S.A.O.S. es una enfermedad importante, no la deje para después.

 

RONQUIDO EN NIÑOS     

Si bien existen varias causas, la más frecuente de todas es la hipertrofia amigdalina, es decir las amígdalas grandes. Los niños además de roncar, suelen presentar interrupciones de la respiración, denominadas apneas.

En estos casos, la consulta al especialista no debe demorarse, pues las apneas son peligrosas tanto para la vida del niño, como para su normal desarrollo.

La hipertrofia amigdalina, acompañada de apneas, debe ser resuelta con la extirpación de las amígdalas. Esta es una de las indicaciones de cirugía amigdalina que más beneficia a los pacientes, los que experimentan una notable mejoría luego de operados.

El objetivo de ésta nota, es llamar la atención de los padres sobre esos síntomas, para que concurran al especialista, a fines de un correcto diagnóstico y correspondiente tratamiento.

/Fuente Dr. Leandro Loiácono-Serv. de O.R.L. Hospital Regional Ushuaia/


Aviso a pacientes, familiares o profesionales de atención primaria :
La información de este sitio está dirigida a pacientes, familiares o profesionales de atención primaria. Su contenido no debe usarse para diagnosticar o tratar problema alguno. Si tiene o sospecha la existencia de un problema de salud, imprima este documento y consulte a su médico de cabecera.

Previsualización para imprimir

Dirección:
Avda. San Martín 5919 – (IBC 1419) – Villa Devoto – CABA – República Argentina

Teléfono:
(54) (011) 4504-0729

www.otorrinoactualidad.com.ar | 2006 - 2020 | Todos los derechos reservados