APNEA OBSTRUCTIVA DEL SUEÑO |
Es una enfermedad que afecta mayormente a los hombres aunque no exclusivamente. Afecta a mujeres en un 50% de la cantidad de varones afectados.Se caracteriza por la detención de la respiración durante el sueño, lo cual hace que el sujeto despierte en un intento por respirar. Los episodios de apnea varían entre 3 y 30 segundos.
La enfermedad siempre va asociada a ronquidos, aunque no todos los roncadores por el contrario sufran de apnea. sin embargo se considera que quien ronca y no tiene apneas, tiene un alto porcentaje de posibilidades de desarrollarla en un futuro próximo. Hay mujeres que se duermen primero que sus maridos porque si lo hacen después no logran conciliar el sueño por el ronquido. Esta enfermedad, lejos de ser anodina, es peligrosa y lleva al paciente a complicaciones cardio y cerebrovasculares. La edad de presentación es variable, pudiendo aparecer a los 30 ó a los 50 años. Debido a que se ha establecido que la apnea de sueño es la responsable de la somnolencia diurna, también se la puede relacionar con los accidentes de tránsito. Si tenemos en cuenta que el alcohol es la primera causa de muerte en los accidentes y la apnea el segundo, tomaremos conciencia de la importancia del problema. Más aun, el alcohol, es una de las causas favorecedoras de la AOS (Apnea Obstructiva del Sueño). Cómo se produce la Apnea? En una persona que ronca, el mismo ronquido debilita el tonismo del velo del paladar o paladar blando, estirándolo a la vez. El velo palatino hace las veces de un cortinado que obstruye el paso del aire que pasa por la faringe. Cuando el sujeto se encuentra despierto, recupera el tonismo de dicha musculatura y evita la obstrucción, por eso, los pacientes se despiertan durante los episodios de apnea y logran superarlos debido a que el velo palatino recupera su tonicidad. Quienes tienen apneas no logran alcanzar un sueño estable durante la noche, lo que les impide a su vez llegar a un sueño profundo, que es cuando el cuerpo descansa. «La otra característica, además del ronquido, es la somnolencia -apunta Rabec-. Esta no sólo hace que la persona vea disminuidos su rendimiento laboral y sus funciones superiores (atención, memoria, concentración), también es una importante causa de accidentes.» Es normal que una persona tenga hasta cinco apneas por hora, por lo cual para establecer si hay enfermedad hay que hacer un estudio llamado Polisomnografía que determina la cantidad y duración de las apneas además de en que momento se producen, si durante la fase de sueño REM o no REM. La Polisomnografía se realiza de noche, para respetar el ciclo circadiano de sueño vigilia del sujeto. Para ello debe internarse para dormir esa noche, conectado al aparato de medición que evalúa mediante electrodos las señales neurológicas, respiratorias y cardiológicas. Sin embargo, ciertas recomendaciones son esenciales para disminuir el ronquido y las crisis de apnea en la mayoría de las personas afectadas. 1) Bajar de peso. 2) No cenar de noche, comer no menos de cuatro horas antes de acostarse. 3) Hacer caminatas diarias de no menos de 20 minutos 4) No beber alcohol de noche 5) No consumir tranquilizantes 6) Evitar temperatura ambiente superior a los 20 grados Celsius en la habitación 7) Si hay escasa humedad (calefacción por caloventor o aires acondicionados) utilizar un humidificador ambiente. 8) Hacer ejercicios de tonificación de la musculatura velofaríngea 9) Si hay obstrucción nasal al paso del aire, ver al otorrinolaringólogo para solucionarla. 10) Utilizar almohadas bajas y colchones que no superen el año y medio de uso.
Estas recomendaciones son útiles para aquellas personas con menos de 30 apneas por hora. Para los que sufren más de 30 la respuesta es el uso de un dispositivo denominado CPAP durante la noche. Que és el CPAP?, es un compresor que envía aire a través de una mascarilla, manteniendo abierta la vía aérea. Su costo está alrededor de 800 dólares. A ésto hay que agregarle el costo del oxígeno. El uso del CPAP reduce a cero la presentación de complicaciones cardíacas o vasculares. Otra alternativa, es la cirugía denominada velopalatofaringoplastia, la cual realiza resección de velo palatino mediante láser o radiofrecuencia, disminuyendo así la hipotonía nocturna. Hay otras técnicas de glosoplastia que llevan la lengua hacia adelante y también contribuyen a solucionar el problema. /Fuente Dr. Leandro Loiácono-Serv. de O.R.L. Hospital Regional Ushuaia/ |
Aviso a pacientes, familiares o profesionales de atención primaria : |