Otorrino Actualidad :: Dr. Roberto Mazzarella
Dirección: Avda. San Martín 5919 - CABA
Teléfono: (54) (011) 4504-0729
  • Inicio
  • CEORL
  • Artículos
    • Artículos para pacientes
    • Artículos para médicos
  • Descargas
  • Currículum
  • Agenda Académica
    • Servicio de Otorrinolaringología Hospital Tornú
    • Agenda Post Grado Otorrinolaringología UCA
    • Agenda Cátedra de Otorrinolaringología de la USAL
    • Agenda UDH Tornú de Otorrinolaringología
  • Contacto
Buscar en el sitio...
  • Home
  • Artículos para pacientes
  • Trastornos en el área de la foniatría
  • ¿Qué es ser un respirador bucal?

¿Qué es ser un respirador bucal?

¿QUE ES SER UN RESPIRADOR BUCAL?

Respiración bucal es la que se efectúa por la boca, en lugar de hacerlo por la nariz. Podemos citar como causas predisponentes y/o causales, un pasaje a través de la nariz y de la faringe angosto, asociado a una mucosa nasal, tejidos linfoepiteliales (adenoides) y el resto de las estructuras endonasales, como los cornetes, inflamados con una base alérgica o infecciosa y desviaciones del tabique nasal.

La función respiratoria es quizá la que tiene mayor influencia para un desarrollo armonioso del órgano bucal, pues es el que actúa desde el primer momento de la vida del ser humano. Además es importante la influencia que la respiración tiene en el desarrollo del macizo maxilofacial. De ahí la importancia que adquiere la respiración en la instalación de ciertos tipos de disgnasias del órgano bucal.
La respiración bucal es un factor predisponerte en la maloclusión mediante la influencia postural de la lengua y posiblemente de la posición de la mandíbula.

Las características del niño con respiración bucal son:

• Paladar estrecho (en forma de bóveda, en ojiva)
• Pómulos aplastados
• Nariz deprimida
• Arco dentario modificado
• Labio superior desarrollado anormalmente
• Mirada adormecida
• Falta de ventilación nasal
• Estado de infección continua que origina alteraciones auditivas de diversos grados

El niño llega generalmente derivado por el Otorrinolaringólogo o bien por el Odontopediatra, caso contrario el profesional en Fonoaudiología lo deriva luego del interrogatorio y de una investigación minuciosa. Esta consulta tiene como finalidad, integrar al respirador bucal como un “todo”, para no parcializar en regiones el tratamiento a efectuarse, sino a través de un equipo multidisciplinario.

El origen de esta afección podría ser debida a diversos factores:

• Genético
• Nariz pequeña (atresia nasal)
• Alteraciones óseas (donde la posición anterior del plano del paladar está alterado con respecto a los planos craneales promedio, como si se hubiera olvidado descender. La ventana de la nariz mira hacia fuera en lugar de hacia abajo, los labios son cortos, los dientes protruidos)
• Rinitis crónica, infecciones periódicas de las vías aéreas superiores, asma, alergia, pólipos, desviaciones del tabique

¿Que tratamiento podemos establecer en estos pacientes?:

En la actualidad existe una creciente tendencia a preocuparse por el tratamiento de los niños con síndrome de respiración bucal, basándonos en que existe un terreno común para el tratamiento de las maloclusiones y la respiración bucal.
Muchas veces el Odontopediatra (ortodoncista), juntamente con el fonoaudiólogo, comparten la responsabilidad por los resultados del tratamiento. Todo radicará en que se entienda bien el objetivo fundamental del tratamiento y sobre que base debe encararse. De esta forma se podrá arribar a resultados satisfactorios.
No podemos dar las mismas normas para todos los casos sin tener e cuenta los siguientes factores:
• El problema de la estructura ósea es tridimensional y no se debe pensar sólo en las fallas de las dimensiones transversales
• Debemos tener en cuenta el tipo racial para lo cual a veces es necesario tener presente la diversidad de rostros

Por último hay que tener en cuenta la forma y las causas, como así también su orden de crecimiento en el tiempo.


Aviso a pacientes, familiares o profesionales de atención primaria :
La información de este sitio está dirigida a pacientes, familiares o profesionales de atención primaria. Su contenido no debe usarse para diagnosticar o tratar problema alguno. Si tiene o sospecha la existencia de un problema de salud, imprima este documento y consulte a su médico de cabecera.

Previsualización para imprimir

Dirección:
Avda. San Martín 5919 – (IBC 1419) – Villa Devoto – CABA – República Argentina

Teléfono:
(54) (011) 4504-0729

www.otorrinoactualidad.com.ar | 2006 - 2020 | Todos los derechos reservados