Otorrino Actualidad :: Dr. Roberto Mazzarella
Dirección: Avda. San Martín 5919 - CABA
Teléfono: (54) (011) 4504-0729
  • Inicio
  • CEORL
  • Artículos
    • Artículos para pacientes
    • Artículos para médicos
  • Descargas
  • Currículum
  • Agenda Académica
    • Servicio de Otorrinolaringología Hospital Tornú
    • Agenda Post Grado Otorrinolaringología UCA
    • Agenda Cátedra de Otorrinolaringología de la USAL
    • Agenda UDH Tornú de Otorrinolaringología
  • Contacto
Buscar en el sitio...
  • Home
  • Artículos para pacientes
  • Trastornos en el área de la foniatría
  • La voz de canto

La voz de canto

“LA VOZ DE CANTO”

La voz sigue siendo el único instrumento musical connatural al hombre y no dejamos de admirar a aquellos que manejan con virtuosismo, habiendo invertido para esto, años de estudio y dedicación, junto con el amor y la vocación por el arte.Por hoy contamos con elementos objetivos válidos que nos ayudan a corroborar gráficamente lo que estamos escuchando en la voz de un estudiante de canto, del integrante de un coro, de un cantante o de un paciente fonoaudiológico.

Cuando se habla de voz de cantada, sea esta “lírica” o “popular”, utilizamos ciertos términos que a continuación acararemos:

1. Impostación vocal: es lograr el máximo rendimiento de la voz con el mínimo esfuerzo.
2. Extensión vocal: el número de notas que se puede emitir, desde la más grave a la más aguda. (dos octavas en cantantes líricos y una octava y media en cantantes populares).
3. Tesitura: notas de la extensión emitidas con mayor comodidad y que poseen más claridad y belleza.
4. Color: relacionado con el timbre propio de cada voz.
5. Registros: grupo de notas que resuenan en un mismo punto y que poseen, por lo tanto, similar tímbrica.
6. Notas de pasaje: son notas de transición propias de casa “cuerda” o categoría vocal, se encuentran en el límite, entre registros de pecho y de cabeza.
7. Apoyo vocal: sensación de “sostén” de la voz, asociada a una respiración de tipo costo-diafragmática, una correcta distribución del soplo aéreo y un reflejo de todo el flujo respiratorio en los resonadores de la cara.
8. Falsete: proviene del término “falso” y su uso data de la época en que las voces masculinas, producidas con laringes y resonadores de tamaño normales, intentaban imitar las voces de los castrados. Hoy en día seguimos identificando la voz de falsete con la voz del varón, cuando éste de desdobla y la usa imitando la voz femenina.
9. Mordiente: brillo de la voz.
10. Vibrato: en una voz debidamente educada que ha entrenado su apoyo vocal, tiene la variación de la intensidad de la emisión. Variantes son el “trino” y el “trémolo” en el canto lírico, son adornos utilizados para la interpretación.
11. Clasificación vocal: (y no “registro” como suele utilizarse popularmente el término) es la categoría vocal a la que pertenece el cantante, también llamada “cuerda”.

Se intenta actualmente en Otorrinolaringología, trabajar en colaboración con la Fonoaudiología, que debe descubrir, también su propia voz e interiorizarse en el correcto manejo de la misma, asimismo con un maestro de canto, que integre al alumno con estas disciplinas.

La voz de canto, producida por la laringe humana, tiene aún secretos imposibles de resolver, pese a todo sigue siendo el exponente musical natural del verdadero arte.


Aviso a pacientes, familiares o profesionales de atención primaria :
La información de este sitio está dirigida a pacientes, familiares o profesionales de atención primaria. Su contenido no debe usarse para diagnosticar o tratar problema alguno. Si tiene o sospecha la existencia de un problema de salud, imprima este documento y consulte a su médico de cabecera.

Previsualización para imprimir

Dirección:
Avda. San Martín 5919 – (IBC 1419) – Villa Devoto – CABA – República Argentina

Teléfono:
(54) (011) 4504-0729

www.otorrinoactualidad.com.ar | 2006 - 2020 | Todos los derechos reservados