Otorrino Actualidad :: Dr. Roberto Mazzarella
Dirección: Avda. San Martín 5919 - CABA
Teléfono: (54) (011) 4504-0729
  • Inicio
  • CEORL
  • Artículos
    • Artículos para pacientes
    • Artículos para médicos
  • Descargas
  • Currículum
  • Agenda Académica
    • Servicio de Otorrinolaringología Hospital Tornú
    • Agenda Post Grado Otorrinolaringología UCA
    • Agenda Cátedra de Otorrinolaringología de la USAL
    • Agenda UDH Tornú de Otorrinolaringología
  • Contacto
Buscar en el sitio...
  • Home
  • Artículos para pacientes
  • Trastornos del oído
  • ¿Mi bebé, será sordo? La importancia del diagnóstico precoz de las hipoacusias en la infancia

¿Mi bebé, será sordo? La importancia del diagnóstico precoz de las hipoacusias en la infancia

¿MI BEBE, SERA SORDO?

LA IMPORTANCIA DEL DIAGNOSTICO PRECOZ DE LA HIPOACUSIAS EN LA INFANCIA.

 

La palabra sordera se aplica popularmente cuando las personas escuchan mal o no lo hacen. En medicina se usa el término hipoacusia cuando el paciente tiene sordera parcial y el de anacusia cuando hay sordera total.

El individuo utiliza sus experiencias y cualidades sensoriales para tratar de comprender y aprender el misterioso e     inquietante mundo que lo rodea y en el que también se encuentra incluido. Vivimos en un mundo sonoro, y por lo tanto     audible. El sonido forma parte de nuestra vida desde sus más tempranos momentos. Durante el embarazo, los estímulos   procedentes del mundo exterior son acústicos. El recién nacido puede tranquilizarse con sólo escuchar una grabación del     latido cardiaco de su mamá, al que puede identificar y reconocer entre varios.

Desde el comienzo de la vida los “ruidos” ambientales se van discriminando paulatinamente, se identifican (con su fuente);   emitiendo su posterior reconocimiento.


La palabra, como signo sonoro privilegiado, organizará no sólo lo audible, sino al mundo en general. La audición permite el aprendizaje de las palabras, soporte del desarrollo de la inteligencia y de las facultades de abstracción.
Los primeros meses y años de la vida parecen decisivos para esta adquisición. Durante los primeros meses de la vida, se asiste a la maduración de las vías auditivas, como lo testimonia la evolución del trazado de los potenciales evocados auditivos.


• La edad de 6 a 18 meses parece fundamental para la maduración de los procesos de la adquisición sensorial por vía auditiva antes aún que el lenguaje se haya estructurado.

• Las facultades de adquisición son máximas hasta la edad de 6 a 7 años.


El lenguaje no es sólo una potencialidad de desarrollo intelectual, es también un medio de comunicación necesario para el equilibrio psicológico del individuo.

Es posible vivir en un mundo sin sonidos?. La respuesta es obviamente: si, de hecho hay quienes lo hacen. Sin embargo subsiste una pregunta: cómo lo hacen?; esa ausencia acarrea consecuencias?. Una pérdida es particularmente significativa, la de la palabra y el lenguaje, que implica, no sólo restricción de la comunicación, sino además una limitación del pensamiento ya que no nos referimos al lenguaje hablado, sino a toda forma de código interno que independice los procesos mentales de la percepción inmediata de los objetos.

Uno de cada mil niños tiene problemas auditivos severos. Son los padres las personas más indicadas para descubrir a tiempo la posible sordera de un niño, observando y controlando cómo reacciona desde los primeros días de su vida.

Es fundamental que todos estos problemas auditivos sean detectados en edades tempranas para su mejor corrección si es factible y/o para trabajar con ese resto auditivo del pequeño, que ayudado con un audífono y la estimulación precoz dada por los profesionales del área de la Fonoaudiología y equipos multidisciplinarios (Neurólogo, Pediatra, Psicólogo, etc.) y por la constante tarea que deben realizar los padres, hagan su suma, la adquisición de un lenguaje adecuado y primordial par la vida de relación.

Hoy el niño sordo, puede hablar y las posibilidades de un tratamiento exitoso son mayores que años atrás. Los avances científicos, técnicos y asistenciales, permiten ofrecer al niño y a su familia, una mejor atención médica, mayores probabilidades de reeducacion y posteriormente lograr incorporarlos plenamente a la sociedad.

La temprana identificación o detección de los problemas de la audición es parte muy importante en la ayuda que se le puede prestar a un niño con trastornos auditivos. A manera simple e información se detalla una lista para que sirva como guía, mientras observa a su niño durante los primeros años de vida:

Durante los primeros 3 meses:
• Se asusta cuando oye ruidos fuertes
• Se calma al oír la voz de su madre

De los 3 a los 6 meses:
• Voltea los ojos y la cabeza para buscar la posición o procedencia de los sonidos
• Responde la voz de su madre
• Imita sus propios sonidos (uuuus, ba-ba, ma-ma, etc.)
• Goza de los juguetes que hacen ruido De los 6 a los 10 meses
• Responde cuando se lo llama por su propio nombre, cuando suena el teléfono y algunas voces, aún cuando estos sonidos no son muy fuertes.
• Entiende palabras y sonidos simples o comunes como “no”, “bai-bai”, “mamá”.

De los 10 a los 15 meses:
• Puede señalar o mirar hacia objetos familiares cuando se le pregunta u ordena
• Imita palabras y sonidos simples

De lo 15 a 18 meses:
• Sigue direcciones verbales simples
• Sus primeras palabras son bien definidas, allá, bai-bai, no-no, cama

De los 18 meses en adelante, se debe notar un aumento considerable en el vocabulario de un niño. La audición de su bebé puede ser examinada desde los seis meses en adelante y en otras oportunidades en edades menores a la referida. Es muy importante que el niño reciba la debida atención médica y entrenamiento especial si así lo necesita, de la sospecha precoz de sus padres depende; la ciencia ya está preparada.

“Con la moral corregimos los errores de nuestros instintos y con el amor corregimos los errores de nuestra moral”.

Ortega y Gasset


Aviso a pacientes, familiares o profesionales de atención primaria :
La información de este sitio está dirigida a pacientes, familiares o profesionales de atención primaria. Su contenido no debe usarse para diagnosticar o tratar problema alguno. Si tiene o sospecha la existencia de un problema de salud, imprima este documento y consulte a su médico de cabecera.

Previsualización para imprimir

Dirección:
Avda. San Martín 5919 – (IBC 1419) – Villa Devoto – CABA – República Argentina

Teléfono:
(54) (011) 4504-0729

www.otorrinoactualidad.com.ar | 2006 - 2020 | Todos los derechos reservados