Otorrino Actualidad :: Dr. Roberto Mazzarella
Dirección: Avda. San Martín 5919 - CABA
Teléfono: (54) (011) 4504-0729
  • Inicio
  • CEORL
  • Artículos
    • Artículos para pacientes
    • Artículos para médicos
  • Descargas
  • Currículum
  • Agenda Académica
    • Servicio de Otorrinolaringología Hospital Tornú
    • Agenda Post Grado Otorrinolaringología UCA
    • Agenda Cátedra de Otorrinolaringología de la USAL
    • Agenda UDH Tornú de Otorrinolaringología
  • Contacto
Buscar en el sitio...
  • Home
  • Artículos para pacientes
  • Trastornos del oído
  • Los acúfenos y su tratamiento

Los acúfenos y su tratamiento

LOS ACÚFENOS Y SU TRATAMIENTO

Los acúfenos pueden llegar a ser muy molestos y perturbadores, por ello es absolutamente necesario, que usted disponga de toda la información posible acerca de los mismos.Una definición de acúfeno podría ser la siguiente:

«Percepción de un zumbido en los oídos, u otros sonidos en la cabeza, en ausencia de ruidos o sonidos externos».

Es decir, los acúfenos son una experiencia subjetiva (solo los puede oír usted), en la que se escucha un ruido o zumbido sin que exista un sonido externo.

La aparición de un acúfeno puede estar relacionada con varios problemas del oído. Pueden aparecer por una exposición a sonidos muy fuertes, infecciones del oído medio, tumores en el nervio auditivo o cera en los oídos, entre otras posibilidades. Una de las causas más frecuentes es la exposición a ruidos muy altos durante el trabajo (músicos, carpinteros, pilotos) o durante actividades recreativas (cacerías, tiro al plato, música muy alta). También es importante tener en cuenta que existen en el mercado cerca de 200 medicinas en cuya receta se especifica que pueden provocar zumbidos en los oídos.

Aquí aun no conocemos el número de personas afectadas, pero en otros países, como en Estados Unidos, cerca de 50 millones de personas padecen acúfenos en alguna medida. En 12 millones, de estos cincuenta, el acúfeno llega a ser lo suficientemente desagradable y molesto como para acudir a un médico.

Para la mayoría de las personas con acúfenos, éste, no es algo muy agobiante. Sin embargo, cuando se da de forma severa, el acúfeno puede durar varios años pudiendo causar pérdida de concentración, problemas del sueño y estrés. A la vez puede hacer que una perdida de audición o un problema del equilibrio se viva con mayor gravedad.

Algunos acúfenos suenan como el zumbido agudo de algunos televisores o monitores de ordenador, otros son como el silbido de una caracola de mar, el correr del agua, campanadas, cristales rompiéndose, el canto de los grillos o el ruido de cadenas. Algunos personas notan como su acúfeno sube de volumen temporalmente ante en algunas situaciones, como al mover repentinamente la cabeza, a cada paso mientras corren o ante situaciones emocionalmente estresantes. Algunos acúfenos, llamados pulsátiles, suenan al compás del pulso del paciente.

El acúfeno no es una enfermedad, es un síntoma, esto quiere decir que se pueden tomar ciertas medidas que alivien su presencia, de la misma manera en la que actúan los analgésicos ante la fiebre.

En la mayoría de los casos hay asociada una pérdida de audición. Por ejemplo, aquellas personas que han estado expuestos a un ruido excesivo, probablemente tengan una pérdida de audición en las frecuencias más altas. En estos casos el acúfenos estará asociado con un tono de alta frecuencia en la región de la pérdida de audición. El acúfeno será percibido en los oídos o en la cabeza, y puede estar compuesto por uno o varios sonidos diferentes. En algunos casos puede darse el acúfeno sin pérdida de audición.

El acúfeno no interfiere con su audición, sin embargo, si afecta a su capacidad de atención. Además, parecerá peor si la pérdida de audición aumenta ya que los sonidos exteriores no enmascararán el acúfeno.

Pero el acúfeno es más molesto cuando se acompaña de pérdida de audición. El 90% de los pacientes con acúfenos severos también tiene algún tipo de pérdida de audición, usualmente en las altas frecuencias. El acúfeno no causa una pérdida de audición, y la pérdida de audición no causa el acúfeno, pero ambos si pueden darse a la vez.

Algunas personas suelen hacer esta pregunta, ya que su acúfeno es tan molesto que están dispuestos a someterse a una intervención quirúrgica, sin embargo, en intervenciones en las que se ha cortando el nervio auditivo, de pacientes con acúfeno, no han conseguido eliminarlo. Además, produce una sordera profunda en el oído intervenido y puede causar problemas del equilibrio y en algunos casos, incluso, empeorar el acúfeno.

En primer lugar debe de ser examinada por un otorrinolaringólogo con experiencia en este tipo de sintomatología. El objetivo del examen, que le llevarán a cabo, será hallar una causa orgánica a su acúfeno que pueda ser tratada con medicinas o alguna operación. Si este no es el caso y su acúfeno le es muy molesto, deberá considerar uno de los tratamientos que se explican a continuación.

 

Actualmente existen varios tratamientos:

 

  • Amplificación: El uso de prótesis auditivas puede reducir o eliminar algunos tipos de acúfenos. Si el paciente tiene una perdida de audición y el acúfeno está en las frecuencias del habla, este procedimiento será el mas adecuado. Las prótesis amplificarán el ruido externo y enmascararán el acúfeno.

 

  • Enmascaradotes: Desde 1977 se vienen usando estos aparatos también llamados generadores de ruido. Externamente son parecidos a las prótesis auditivas y emiten un ruido específico. Para algunos pacientes, este ruido externo es más agradable que escuchar el sonido de su acúfeno. Algunas veces, un enmascaramiento efectivo se puede conseguir con enmascaradores nocturnos, cintas o compac disc especiales e incluso, la señal de la radio sin emisión.

El sonido exterior, de radios, televisores, estéreos, ventiladores y equipos de aire acondicionado, se utilizan a niveles muy bajos, sin cubrir ni superar al sonido del acúfeno, y tienen como misión provocar cambios en la porción subconsciente del cerebro y de la vía auditiva central, esta exposición a sonidos bajos reduce el contraste entre los acúfenos y el silencio completo, y ayudan a alejar al paciente del sonido de los acúfenos.

Los aparatos usados para acúfenos,  llamados generadores de sonido o de ruido, son pequeños instrumentos que se parecen a los audífonos chicos, que van en la entrada del oído, en general se trata de equipar ambos oídos, y se trata que no interfieran en momentos de alta concentración o para hablar por teléfono.

 

  • Biofeedback: Es un método de relajación que ha tenido mucho éxito con los dolores de cabeza y las migrañas. Es muy efectivo al enseñar a las personas a enfrentarse al estrés. Se ha comprobado como el estrés empeora considerablemente la percepción del acúfeno. Enseñar a controlar el estrés puede ser de utilidad en algunos casos.

 

  • Fármacos: Se han estudiado varios fármacos para tratar de eliminar el acúfeno. La efectividad de estos fármacos ha sido muy baja, solo han ayudan a un pequeño grupo de pacientes. La mas efectiva ha sido la Lidocaina, sin embargo, debe de ser administrada vía intravenosa, sus efectos no son definitivos y tiene varios efectos secundarios no deseados.

 

  • Habituación Auditiva: Es una nueva técnica que trata de re-entrenar el sistema auditivo enseñando al paciente a prestar atención hacia otros elementos de su mundo sonoro. Se utilizan unos aparatos similares a los enmascaradores combinados con unos ejercicios que favorezcan tanto la habituación a la percepción del acúfeno como la reducción del estres que puede haber generado la presencia de este.

La terapia de reentrenamiento para acúfenos («Tinnitus Retraining Therapy»), que fue creado en la Universidad de Maryland, EEUU. Por el Dr. Pavel Jastreboff, que se basa en principios de neuro-fisiología.

Este método de tratamiento de acúfenos se enfoca en reentrenar las partes subconscientes del cerebro, a fin de lograr como resultado que el sonido de los acúfenos, quede fuera del foco de la atención y de la conciencia y sea ignorado, el objetivo final es que el paciente no tenga el acúfeno presente en su atención y que no sea afectado por el sonido del acúfeno. No es un tratamiento psicológico, los consejos que  se le da a los pacientes, incluyen una extensa información sobre las estructuras y el funcionamiento de la vía auditiva y de qué modo esta información se relaciona con los acúfenos.

En general se incluyen también, explicaciones sobre cómo funciona la terapia, como controlar los acúfenos, y cuales deberían ser sus expectativas reales, de modo que las sesiones de consejos (counseling, en ingles) son fundamentales para el proceso del tratamiento.

Cuando se utilizan los maskers o enmascaradores de acúfenos sin una terapia de reentrenamiento, pueden dar, en algunos casos alivio a los acúfenos, y  lograr cubrir el sonido del acúfeno, con el del masker, pero al sacarse el masker, el acúfeno reaparece frecuentemente, pudiendo requerir elevar el volumen del equipo para cubrir al acúfeno, hasta niveles muy molestos.

En el programa de reentrenamiento los generadores de sonido, se usan de modo que no lleguen a cubrir el ruido del acúfeno, siendo que el objetivo de la Terapia de reentrenamiento es reentrenar al cerebro, si este no oye el sonido del acúfeno, no podrá re-entrenarse, de modo que aquí nunca cubrimos el sonido del acúfeno, con el de los equipos. En cambio si el sonido del generador se mezcla con el del acúfeno, esto hará sentir al paciente más confortable y quitará su respuesta emocional al acúfeno y llegará al punto de eliminar a la misma percepción del acúfeno, de modo que no se oiga más.

 

  • Tratamientos dentales: Se usa en pacientes con acúfenos y disfunciones temporomandibulares. Los síntomas de esta disfunción temporomandibular son dolor detrás del oído, ruidos al masticar y acúfenos.

 

  • Counselling: Incluye terapias cognitivo-conductuales, medidas educativas y terapias de grupos. Son las soluciones propuestas para aquellos pacientes que no son capaces de enfrentarse por si mismos a su acúfeno.

 

  • Implantes cocleares: Esto es una técnica limitada a las personas con sorderas profundas. Muchas de estas personas han notado una mejoría al ser implantados.

 

  • Estimulación Eléctrica: Es una terapia aun en fase experimental en la que se transmite energía eléctrica a la cóclea vía unos electrodos colocados cerca del oído. Aunque algunos pacientes han mejorado, algunos han empeorado considerablemente con este tipo de terapia. No es recomendable ya que aun se encuentra en fase de estudio.

 

  • Otros: Algunos pacientes han encontrado ayuda en la hipnosis, la acupuntura, la homeopatía y algunas medicinas alternativas.

 

Con los diferentes tratamientos que hasta la fecha conocemos, no hay garantía de una mejoría, sin embargo el centro de acúfenos e hiperacusia de la Universidad de Maryland, en E.E.U.U. Refiere un porcentaje de éxito del 80%, en relación a «la Terapia de Reentrenamiento para Acúfenos» lo cual es una tasa de éxito mucho mas alta que las que se refieren para otras formas de terapéutica para acúfenos.

Este tratamiento en general, no es cubierto por obra social o sistema prepago, algunas instituciones pueden cubrir parte de los estudios, y ocasionalmente el costo de los generadores.

Fuente:

Clínica Barajas: Pérez de Rozas Nº 38004 Santa Cruz de Tenerife. Islas Canarias. España.

C.A.B.A. Centro de Acúfenos Buenos Aires. Thames 2486 PB. Buenos Aires, República Argentina.

Notas relacionadas:

 

Ruidos Molestos

Introducción al zumbido

¿Qué es el tinnitus?

Auto-test: Evaluación de la incapacidad en caso de acufénos

La Hiperacusia


Aviso a pacientes, familiares o profesionales de atención primaria :
La información de este sitio está dirigida a pacientes, familiares o profesionales de atención primaria. Su contenido no debe usarse para diagnosticar o tratar problema alguno. Si tiene o sospecha la existencia de un problema de salud, imprima este documento y consulte a su médico de cabecera.

Previsualización para imprimir

Dirección:
Avda. San Martín 5919 – (IBC 1419) – Villa Devoto – CABA – República Argentina

Teléfono:
(54) (011) 4504-0729

www.otorrinoactualidad.com.ar | 2006 - 2020 | Todos los derechos reservados