ALGUNOS SORDOS FAMOSOS |
Para tenerlos muy presentes…
Marlee Beth Matlin
Nació el 24 de agosto de 1965 en Morton Grove, Illinois.
Heather Whitestone
Nació en Dothan, Alabama en abril de 1976. Heather perdió la audición a los 18 meses de edad. Una reacción a la vacuna contra la difteria y tétanos le causó una enfermedad muy grave. Dos antibióticos salvaron su vida, pero las medicinas le causaron un daño irremediable en sus oídos.
Lou Ferrigno
Si no fuese por su pérdida de audición profunda y sus audífonos, probablemente Lou Ferrigno no se hubiera hecho famoso. No hubiera sido uno de los mejores culturistas de todos los tiempos, no hubiera salido en pantalla rompiendo sus ropas encarnando en televisión al Increíble Hulk, y desde luego, no hubiera sido un portavoz tan destacado para los 28 millones de americanos con pérdida de audición
Jaime de Borbón
Hubo una vez un príncipe sordo. Era de España. Su nombre era Jaime de Borbón y Battenberg, hijo de Alfonso XIII. Jaime habría sido Rey de España si los prejuicios de una sociedad caciquil a las leyes oyentes no se lo hubieran impedido. Era una persona competente capaz de realizar estudios y otras cosas.
Hellen keller
Era una mujer extraordinaria que, en su vida, dió una lección de energía, porque ciega, sorda y muda, consiguió aprender a hablar, escribir y leer. Terminó su carrera universitaria, dominó lenguas vivas y muertas, dió conferencias y actuó en cine.
Alejandro Graham Bell
Este genial científico escocés (1847-1922) nacido en Edimburgo y naturalizado norteamericano fue nada más y nada menos que el inventor del teléfono. El físico siguió su camino de investigación hasta que en 1876 sus estudios concluyeron con la creación del teléfono, un aparato que revolucionaría las comunicaciones en el mundo entero y que hasta hoy le agradecemos. Bell inventó además otros instrumentos, aunque ninguno de la relevancia del teléfono. Uno de éstos fue el fotófono, que permite transmitir el sonido por medio de un rayo de luz a una distancia de 200 m. Aprende sobre el inventor del… ¡¡¡teléfono!!!
LUDWING VAN BEETHOVEN
Nació en Bonn y se formó en un ambiente propicio para el desarrollo de sus facultades, aunque excesivamente rígido. Su abuelo, también Ludwig, y su padre, Johann, fueron los dos músicos. En 1789 comenzó a trabajar como músico de la corte y en 1792 viajó a Viena para estudiar con el compositor austríaco Joseph Haydn. En la primera década del siglo XIX Beethoven creó un nuevo lenguaje a partir del legado de Haydn y Mozart. Y fue en este período, denominado como su ‘década heroica’, cuando compone obras como la Sinfonía nº 3 en mi bemol mayor, opus 55 (Heroica, comenzada en 1803), y la Sinfonía nº 8 en fa mayor, opus 93 (1812). La fama alcanzó su punto culminante durante estos años, pero la pérdida creciente de la capacidad auditiva que comenzó a notar en 1798, lo hizo aislarse de la sociedad, afectándolo socialmente más que musicalmente. En 1802 expresó el profundo sufrimiento que le causaba su progresiva sordera en el famoso Testamento de Heiligenstadt, un documento dirigido a sus dos hermanos y a la sociedad en general. Sus conciertos en público eran escasos y en el año 1814 ofreció el último. Finalmente emergió de sus crisis con una serie de trabajos triunfantes que marcaron el comienzo de un nuevo período en su desarrollo estilístico. En 1818 Beethoven, ya sordo por completo, tuvo que utilizar ‘libros de conversación’ en donde la gente escribía sus notas y observaciones para que el compositor los entendiera. A pesar de todo, ya había alcanzado un gran prestigio y en su lecho de muerte recibió todo tipo de muestras de simpatía. Murió en Viena el 26 de marzo de 1827. Beethoven mismo se volvió un símbolo poderoso; su feroz independencia y su doloroso éxito sobre la adversidad personal, especialmente en los trabajos dramáticamente concebidos en el período medio lo hicieron un modelo para aquellos compositores posteriores tal como Wagner quien enseñó o mostró a través del arte. En sus obras demostró que con su estilo, basado en una temática del todo nueva y en armonías opuestas que utilizaban notas contrarias, podía crear música dotada de una fuerza y expresividad muy importantes.
LAURENT CLERC Laurent Clerc nació el 26 de diciembre de 1785 en La Balme, Francia. Su padre era el alcalde de la ciudad y su familia estaba compuesta por abogados. Cuando Clerc tenía 1 año se cayó de una silla por accidente encima de los fuegos de la cocina. Se quemó una parte de la cara y quedó completamente sordo debido a la fiebre. Un tío suyo, que también se llamaba Laurent Clerc, sabía que existía una escuela para sordos en París. Cuando cumplió doce años su tío lo llevó a Paris a la Real Institución para Sordos. En 1816, llevaba ya ocho años como profesor, y algo cambió su vida. Conoció a una persona joven y muy idealista (con muchas ideas). Se llamaba Thomas Hopkins Gallaudet. Era americano y había ido a París a aprender el mejor método para educar a las personas sordas. Gallaudet estuvo tres meses en la Real Institución de Sordos y se dió cuenta que Clerc tenía los conocimientos necesarios y la suficiente experiencia con personas sordas para ayudarle a crear la primera escuela para sordos en América. Clerc se convirtió en el ayudante de Gallaudet y los dos viajaron en barco hasta América del Norte. Durante el viaje, Gallaudet le enseño inglés a Clerc y, a su vez, Clerc le enseñó lengua de signos a Gallaudet. Cuando llegaron a América, Clerc dio muchas conferencias y Gallaudet era su intérprete. Estuvieron siete meses viajando por toda la zona Este de los Estados Unidos, desde Boston hasta Filadelfia. Ellos se entrevistaron también con padres de niños sordos.
OLAF HANSON
Olaf Hanson nació el 10 de septiembre de 1862 en Suecia. Quedó sordo a los 12 años. Su padre, Hans Larson, tenía una granja muy grande y durante el año 1870 compró más tierras cerca de Minnesota. Su familia tenía pensado viajar a América, pero el viaje se retrasó debido a la muerte de su padre en marzo de 1874. Junto con su madre, su hermano y su hermana mayor, llegó a Minnesota en 1875. Sus primeros años en América los pasó en la granja, y no fue al colegio. Se inscribió en el Colegio para Sordos de Minnesota en enero de 1878 con 15 años. Allí aprendió a hablar y leer inglés y a comunicarse en lengua de signos por primera vez. Se graduó en 1881 y se inscribió en el Colegio Nacional de Sordomudos en Washington ahora conocida como Gallaudet University. Olaf era un muy buen estudiante, y fue el mejor de su clase en todos los años de estudio. También estudió latín, francés y alemán. Era muy buen orador y debatía muy bien las cosas, y gracias al profesor Arthur D. Bryanta, demostró tener mucho futuro en el mundo del arte. Una vez graduado volvió a Minnesota, donde gracias a la influencia del padre de un compañero de clase, Senador, consiguió un puesto de trabajo en el despacho de un arquitecto de Minneapolis. Se mudó a trabajar con este arquitecto a Omaha, donde estuvo hasta 1889. Desde 1889 hasta 1890, Olaf viajó por toda Europa. Pasó varios meses en París como estudiante especial en la Escuela de Bellas Artes donde hizo mucha amistad con Douglas Tilden, un prometedor y joven escultor y graduado en la Escuela de Sordos de California. Mientras estudiaba, Hanson demostraba su habilidad artística. También visitó algunas escuelas europeas para los sordos y tomó nota de los métodos de enseñanza y el diseño de sus edificios. Volvió a América en julio de 1890, y siguió trabajando en sus proyectos arquitectónicos para la nueva Escuela de Sordos en Pennsylvania además de seguir trabajando para arquitectos. Más tarde volvió a Minnesota. Allí diseñó la escuela del Norte de Dakota para Sordos en Devils Lake. En un periodo de crisis económica, Hanson aceptó un puesto de profesor en Minnesota, en la Escuela para Sordos. Allí conoció a Agatha Tiegel, con la que se casó en julio de 1899. Olaf dejó la enseñanza en 1895, y volvió a trabajar como arquitecto, pasando los seis siguientes años en Minnesota diseñando planos para unos edificios públicos y residencias privadas. En 1901, Olaf trabajó con Frank Thayer. Los dos compitieron con éxito el diseño del Ayuntamiento y la Cárcel en Juneau, Alaska, y después mudaron su despacho a Seattle, para hacerse cargo de este proyecto. Durante la construcción del Ayuntamiento se separaron, y Olaf empezó a trabajar solo otra vez. Se dedicó a diseñar residencias privadas, incluyendo la suya, en Seattle. Durante la primera guerra mundial, Olaf tuvo que abandonar su trabajo y buscar otro sitio en donde trabajar. Aceptó trabajos como pintor en Minnesota, en Omaha, en Nebraska y en St. Pual. Durante su estadía en St. Pual, terminó el diseño de Charles Thompson para el edificio del Club de Sordos. Hanson se convirtió en una persona muy activa. Regresó a Seattle en noviembre de 1918 y empezó a trabajar como pintor en la Universidad de Washington en 1919. Olaf Hanson fue padre de tres hijas, fruto de su matrimonio con Agatha. Olaf era muy activo en el tema de la política. Fue elegido en la Iglesia Episcopal en 1922. Participó en la Conferencia de trabajadores de la iglesia sobre la sordera, y fue Ministro Episcopal de sordos, viajando a Vancouver, Tacoma y Portland. Creía fielmente en los derechos de las personas sordas, y durante toda su vida luchó por ello. Fue él quien propuso cambiar el nombre de Asilo, para las residencias para personas sordas. Este maravilloso prócer y ejemplo falleció en Seattle el 8 de septiembre de 1933.
VINTON CERF
VINTON CERF (parcialmente sordo) obtuvo su licenciatura en Ciencias con especialidad en matemáticas en la Universidad de Stanford. Además, cuenta con una Maestría en Ciencias y un Doctorado en Ciencias de la Computación de la Universidad de California (UCLA). Es vicepresidente de arquitectura e ingeniería de la Internet para MCI (Communications Corporation) en donde trabajó a principios de la década de los 80. Cerf es el encargado del desarrollo de la red de Internet de MCI, la mas rápida y grande en su clase. Además, supervisa el diseño y desarrollo de la red que permitirá que MCI provea una combinación de servicios de datos, información, voz y video para negocios y consumidores. De 1976 a 1982, desempeñó un papel importante al auspiciar el desarrollo de la tecnología de paquetes relacionados con Internet durante su paso por la Agencia de proyectos de investigación avanzada del Ministerio de Defensa de EUA. De 1982 a 1986, Cerf fue Vicepresidente de Servicios de Información Digital de MCI y trabajó como ingeniero principal durante la etapa de desarrollo de la MCI Mail, uno de los primeros servicios comerciales de correo electrónico. Desde 1992 a 1995 perteneció al grupo de presidentes fundadores de la sociedad Internet. Recientemente, el presidente Clinton lo nombró integrante del Comité asesor de la Oficina de comunicaciones encargada de supervisar el alto rendimiento de la tecnología de las comunicaciones. El Comité se encarga del asesoramiento sobre los proyectos de la «próxima generación» del Internet. Hoy en día, Cerf es un reconocido experto, quién desarrolló el protocolo de la red de computadoras denominado TCP/IP (Protocolo es el idioma que usan las computadoras para comunicarse entre sí) que se ha convertido en el lenguaje de las comunicaciones a través del Internet y quién también realiza presentaciones a nivel mundial. Recientemente, ejerció el cargo de Vicepresidente de la Corporación de Iniciativas Nacionales de Investigación, en la que desarrolló programas nacionales de investigación sobre la tecnología de infraestructuras de información. Cerf es uno de los integrantes honoríficos del Instituto de Ingenieros Eléctricos y Electrónicos, la Asociación de Computación, la Asociación Americana para el avance de la ciencia. Además ha sido galardonado con varios premios y honores por su trabajo en Internet: Premio C&C de la Fundación para promoción de computación y comunicaciones, el Premio a Personas Distinguidas de la Asociación de Industrias de Computación, Premio al liderazgo de Computerworld y la Institución Smithsoniana y la Medalla de plata de la Unión Internacional de Telecomunicaciones. Vinton Cerf habla sobre su esposa Sigrid, sorda profunda, operada: «Mi esposa, Sigrid, perdió su oído a los 3 años de edad como consecuencia de una meningitis espinal. Hasta aproximadamente sus 50 años ella era profundamente sorda. Ella usó los labios para leer lo que otras personas le decían y era incapaz de usar el teléfono común, a veces utilizaba el teléfono de texto mediante un operador. En 1996, ella empezó a investigar sobre el Implante Coclear. Éste sistema existía ya hacía unos 20 años pero nunca se había garantizado si era bueno su funcionamiento. Sigrid se operó en un hospital de Hopkins en 1996. Los dispositivos del implante fueron activados unas semanas después de que la herida fuera sanada. Después de aproximadamente 20 minutos de que los médicos hayan programado el «procesador del discurso» del implante, ella me hizo una llamada telefónica y nosotros hablamos por primera vez por teléfono en nuestros más de 30 años de matrimonio. Desde entonces, ella ha escuchado casi 300 libros grabados, usa el teléfono regularmente, asiste a las conferencias, juega y ve películas, escucha la radio y la televisión… en verdad ella hace casi todo lo que una persona que oye más o menos normalmente pudiese hacer. Si usted está buscando alguna prueba para demostrar que vivimos en el Siglo 21, esto tiene que ser un ejemplo.»
GOYA
Goya era sordo. Esto no es ninguna novedad. Lo que sí es menos conocido es que su sordera comportó que el regente Godoy impulsara la creación de la primer aula para sordos en España. Y es curioso que tuviera que ser la lesión de un pintor Real la que motivara este hecho porque el primer alfabeto para sordos lo inventó un español, Juan Pablo Bonet (1573-1632), en 1620. Los historiadores Antonio Gascón y Ramon Ferrerons realizaban un estudio sobre Bonet cuando se toparon con datos referentes a una lámina de Goya que representa de forma didáctica un alfabeto manual y que, en su opinión, permite reconstruir la evolución del lenguaje para sordos en España. «Se pensaba que esta lámina era un estudio artístico de manos, pero de hecho se trata de un dibujo pedagógico para enseñar a comunicarse con las manos», afirma Gascón. El hecho de que en este dibujo el artista indique en algunos signos con trazo grueso, el movimiento de arco de círculo preciso para expresar otro signo demuestra su finalidad didáctica. Sin embargo, a pesar del valor histórico que tiene esta lámina, realizada en tinta sepia sobre fondo ocre, nunca ha sido exhibida públicamente. «Se habla de la sordera de Goya como si fuera la falta de un dedo o algo parecido, sin embargo es algo muchísimo más grave, agudizado por la situación de la época», comenta Ferrerons, que recuerda que la mayoría de sordos eran tratados generalmente como locos y no tenían acceso a ningún tipo de educación, ni siquiera la religiosa. El artista enfermó hacia 1792, un año antes de iniciar su conocida serie de grabados «Los caprichos» y como secuela le quedó una sordera profunda y permanente. La sordera de Goya animó a Godoy a interesarse por los problemas de los sordomudos, quien en 1795 destinó un aula para la enseñanza de sordomudos, y en 1802 se abrió para ellos el primer colegio. Los historiadores creen muy probable, aunque no se ha demostrado, que Goya acabara adoptando el lenguaje de signos por ser más rápido. Hay que tener en cuenta que se trata de un alfabeto manual que representa letras, a diferencia del de signos, que expresa ideas o palabras.
ERIN CASLER (Miss Deaf América) La estadounidense sorda Erin E.Casler, de 27 años, es la nueva Miss Deaf America desde el pasado verano. Fue eligida por su trabajo sobre la violencia contra las mujeres desde un enfoque global de derechos humanos así como también hizo una representación teatral titulada «Tea with an Old Dragon» (Té con una Vieja Dragón) acerca de una chica sorda joven que visita a una mujer mayor, también sorda, apodada en ASL como «Vieja Dragón», cuya historia es sobre Sophia Smith, la fundadora del Smith College en Northampton (Massachusetts); con destacado fondo antropológico e histórico. Cuando fue eligida, Erin manifestó que «nuestra comunidad sorda es dinámica pero, no obstante, aún nos queda un largo camino para ser tratados como ciudadanos de primera clase con igual oportunidades en la sociedad» y actualmente es Directora de Relaciones Públicas de la Plataforma contra la Violencia Femenina del CSD.
|
Aviso a pacientes, familiares o profesionales de atención primaria : |
[dkpdf-button]