Otorrino Actualidad :: Dr. Roberto Mazzarella
Dirección: Avda. San Martín 5919 - CABA
Teléfono: (54) (011) 4504-0729
  • Inicio
  • CEORL
  • Artículos
    • Artículos para pacientes
    • Artículos para médicos
  • Descargas
  • Currículum
  • Agenda Académica
    • Servicio de Otorrinolaringología Hospital Tornú
    • Agenda Post Grado Otorrinolaringología UCA
    • Agenda Cátedra de Otorrinolaringología de la USAL
    • Agenda UDH Tornú de Otorrinolaringología
  • Contacto
Buscar en el sitio...
  • Home
  • Artículos para pacientes
  • Enfermedades de la nariz y los senos paranasales
  • El Estornudo

El Estornudo

EL ESTORNUDO

¿De que se trata?

El estornudo es la expulsión involuntaria, súbita e irreprimible, de aire y secreciones respiratorias a través de la nariz y la boca. Su presencia es causada por la irritación de las membranas mucosas de la nariz o la garganta. Cuando sucede es inevitable cerrar los ojos, ya que los nervios que controlan los ojos están relacionados con los que controlan la nariz, lo que hace que se produzcan actos reflejos.

El estornudo ha sido objeto de discusión a lo largo de los siglos y su significado interpretado desde una perspectiva supersticiosa y dicotómica. Así, según en qué épocas y en qué culturas, fue considerado como un signo de salud o de enfermedad, como un presagio de buen augurio o como signo de algo maligno.

Según la tradición hebrea el estornudo apareció en el paraíso al aceptar Adán la manzana de Eva. Adán interpretó a su estornudo como un símbolo maligno y un presagio de muerte. Desde Adán hasta los tiempos del patriarca Jacob se conservó la creencia de que, cuando alguien estornudaba, el alma, que según la tradición se asentaba en el cerebro, se expulsaba fuera de la cabeza, y anunciaba así la muerte. Fue Jacob quién le pidió a Dios que cambiará el orden de las cosas: cuando estaba bendiciendo a su hijo y comenzó a estornudar, le rogó que lo dejara terminar. Dios atendió su ruego y, desde entonces, según la tradición judía, existe la costum­bre de desear salud y felicidad a aquel a quién se oye estornudar. De esta manera el estornu­do comienza a considerarse como un signo de salud e incluso como una ventaja natural. En el año 400 AC, el militar ateniense Jenofonte pronunció un dramático discurso intimando a sus soldados colegas a acompañarlo a la libertad o la muerte contra los persas. Habló durante una hora hasta que un soldado acentuó su conclusión con un estornudo. Considerando este estornudo como una señal favorable de los dioses, los griegos hicieron a Jenofonte general y siguieron sus órdenes.

El mismo Aristóteles, durante la Grecia clásica, insistió en la naturaleza sagrada del estornu­do, a diferencia de otros tipos de aires emanados del organismo, como e flato o el eructo, ya que según él, sólo el estornudo procedía del órgano que contiene el espíritu. Y fue Hipócrates, el médico que, sin saberlo, describió por primera vez el principio de inhibición recíproca al escribir en sus aforismos que el estornudo curaba el hipo en una persona afectada por él. La costumbre de bendecir a alguien que estornudó comenzó durante el papado de San Grego­rio Magno (540-604), cuando la peste bubónica asechó a Europa en el año 590. Para combatir la peste, Gregorio ordenó letanía, procesiones y plegarias constantes. Aquel que estornudara debía ser inmediatamente bendecido para evitar e desarrollo de la peste. La costumbre permanece aún entre los hablantes de varios idiomas, algunos en los cuales se sigue utilizan­do literalmente una bendición, como «¡Dios te bendiga!» que más tarde derivó en «¡Jesús!», «¡Salud!» o expresiones semejantes.

Por su parte hindúes, africanos y aztecas lo consideraban como un remedio para muchas enfermedades y símbolo de salud y bienestar. Y por ejemplo en Japón, aún hoy en día, se dice que si tenes dos estornudos seguidos están hablando mal de vos. Como puede verse la historia del estornudo es, en cierto modo, fiel reflejo de la historia de la humanidad y de sus vicisitudes culturales, temporales y transitorias.


Aviso a pacientes, familiares o profesionales de atención primaria :
La información de este sitio está dirigida a pacientes, familiares o profesionales de atención primaria. Su contenido no debe usarse para diagnosticar o tratar problema alguno. Si tiene o sospecha la existencia de un problema de salud, imprima este documento y consulte a su médico de cabecera.

Previsualización para imprimir

Dirección:
Avda. San Martín 5919 – (IBC 1419) – Villa Devoto – CABA – República Argentina

Teléfono:
(54) (011) 4504-0729

www.otorrinoactualidad.com.ar | 2006 - 2020 | Todos los derechos reservados