PADRE DE LA LARINGOLOGÍA: MANUEL PATRICIO GARCÍA |
PADRE DE LA LARINGOLOGÍAManuel Patricio GarcíaManuel Patricio García Sitches nace en Madrid en marzo de 1805, hijo del compositor y empresario operístico Manuel García y de la cantante Joaquina Sitches, conocida artísticamente como Joaquina Briones. «A Manuel Patricio García debemos la invención de la laringoscopia mediante el descubrimiento y empleo del espejito laríngeo» Ya en la adolescencia comenzó a cantar siguiendo los pasos de sus padres y hermanas, sin llegar a destacar. Una de sus hermanas, María Felicia García, conocida más tarde como María Malibrán, ha sido una de las sopranos más excepcionales del canto lírico, su otra hermana, Paulina García, conocida como Paulina Viardot también fue una excelente cantante destacando como una genial compositora y pianista. A los 25 años de edad, y tras un breve periplo operístico (Nueva York, Ciudad de México) y habiendo recibido críticas poco favorables, Manuel P. García abandona el escenario y se dedica plenamente al estudio del proceso vocal desde el punto de vista anatómico y fisiológico. Sus conocimientos sobre la anatomía laríngea los adquiere en tierras argelinas en la campaña francesa, alistado como militar francés, allí estudia las estructuras de la laringe de los caídos en combate. Un año más tarde regresa a Francia y trabaja en el Hospital Militar de París donde solicita poder participar en el cuidado de pacientes con afecciones laríngeas, cada vez es mayor su afán por conocer los mecanismos que producen la voz humana. Tiene oportunidad de explorar a pacientes que presentan lesiones traumáticas o infecciosas en la laringe y de asistir a disecciones realizadas en el hospital. Es a partir de este momento cuando pone en práctica sus conocimientos y los dirige hacia una enseñanza científica del uso de la voz. Un brillante curriculum En 1840 alcanza la cátedra del conservatorio de París y publica su recopilación de estudios sobre la fisiología de la voz «Memoire sur la voix humane», presentada en la Academia de Ciencias Francesa, con la que obtiene un gran reconocimiento en el ámbito médico y científico de la época. En 1847 publica en París «Traite complet de lárt du chant, en deux parties», obra de gran predicamento y que supone una auténtica revolución en la docencia del canto y cuyos métodos se siguen empleando hoy en día. Casado con la soprano Eugenia Meyer, quien permanece junto a él hasta que éste se ve forzado, por la revolución de febrero de 1848, a trasladarse al Reino Unido. Es en esta época cuando observando la reflexión de la luz solar en unos cristales empieza a pensar en un artilugio que le permitiera ver sus propias cuerdas vocales en fonación, para lo cual, utiliza un espejillo dental que colocado detrás de la lengua reflejaba sobre la cuerdas vocales la luz procedente del sol, a su vez, otro espejo en su mano reflejaba la imagen del primero y le permitía al propio Manuel P. García observar sus cuerdas vocales en acción. Sus estudios prosiguieron esta vez aplicados sobre sus alumnos de canto, los hallazgos descubiertos mediante la exploración laríngea los presenta al «Royal College of Medicine», en marzo de 1855, en un trabajo titulado «Observations of the human voice». De esta manera atribuimos al profesor Manuel P. García la invención de la laringoscopia, mediante el descubrimiento y empleo del espejito laríngeo, y la realización de la primera valoración dinámica de la voz, dando así lugar a la laringología, desarrollada y aplicada más directamente a la medicina por los doctores L. Türck (Viena) y N. Czermak (Budapest). Manuel P. García se retira como profesor de canto a los 90 años de edad. Su longeva vida le permitió asistir a múltiples honores y reconocimientos como el de la «Medical and Chirurgical Society» de Londres, el nombramiento de comendador de la Real Orden Victoriana, la gran medalla de la ciencia alemana y la gran cruz de Alfonso XII. Falleció a los ciento un años de edad y su contribución al desarrollo de la medicina fue heredada por los otorrinolaringólos quienes la utilizamos desde entonces y con gran presencia aún en nuestros días. BIBLIOGRAFÍA: Fernández González S, Vázquez de la Iglesia F, Marqués Girbau M et alI. Manuel P. García. Rev Med Univ Navarra 2006; 50(3)14-18. Millán JL. Manuel García hijo. Biografía. Opus Música 2006-!. Fuente: Carlos F. ASENSIO NIETO. Especialista en Otorrinolaringología.- Gaes News.
|
Aviso a pacientes, familiares o profesionales de atención primaria : |
- Home
- Artículos para pacientes
- Enfermedades de la laringe
- Padre de la Laringología: Manuel Patricio García