Otorrino Actualidad :: Dr. Roberto Mazzarella
Dirección: Avda. San Martín 5919 - CABA
Teléfono: (54) (011) 4504-0729
  • Inicio
  • CEORL
  • Artículos
    • Artículos para pacientes
    • Artículos para médicos
  • Descargas
  • Currículum
  • Agenda Académica
    • Servicio de Otorrinolaringología Hospital Tornú
    • Agenda Post Grado Otorrinolaringología UCA
    • Agenda Cátedra de Otorrinolaringología de la USAL
    • Agenda UDH Tornú de Otorrinolaringología
  • Contacto
Buscar en el sitio...
  • Home
  • Artículos para pacientes
  • Enfermedades de la laringe
  • La Voz – Información general

La Voz – Información general

 

LA VOZ – INFORMACIÓN GENERAL

La Voz es una manifestación expresiva de la persona en su totalidad, a través de ella cada individuo logra expresarse y comunicarse con sus semejantes de una manera singular y única.

Esta a su vez trasluce el estado emocional y físico de quien se expresa y en ella subyace una compleja acción de nervios, cartílagos y músculos, que implican al cuerpo de una manera global.

La Otorrinolaringología junto con la Foniatría y otras disciplinas conexas, deben de satisfacer las diferentes necesidades de los pacientes que padecen de desórdenes de la voz. Existe un amplio rango de actividades laborales que dependen de su voz para el ejercicio de su profesión. Tales como:

  • Cantantes
  • Maestros
  • Sacerdotes
  • Locutores
  • Políticos
  • Porristas
  • Abogados
  • Vendedores
  • Entrenadores
  • Individuos con desordenes de la voz
  • Periodistas
  • Secretarias
  • Operadoras de Call Center
  • Voz de mando

Los trastornos vocales afectan al  5 por ciento de la población, especialmente a las personas que la emplean en su actividad laboral, requiriendo la atención de profesionales especializados. Los estudios estroboscópicos pueden ayudar a diagnosticar la mayor parte de las lesiones. Se analiza la calidad de la voz del paciente y sus hábitos fonatorios; también se estudia la estructura y funcionamiento de sus cuerdas vocales con video-laringo-estroboscopia (VLE) que permite el diagnóstico más preciso de las lesiones de la laringe, así como la detección precoz de enfermedades graves.

Más del 50 por ciento de los docentes sufren algún trastorno de la voz y son los profesionales más sensibilizados ante estas lesiones. De hecho, es la segunda causa de baja laboral. En la mayoría de los casos el origen de la disfonía se encuentra en un mal uso o abuso vocal.

Las mujeres son más susceptibles de sufrir lesiones laríngeas. Además se puede decir que entre un 30 y un 40 por ciento de la población infantil en edad escolar padece disfonía.
La disfonía es un término que engloba cualquier tipo de alteración de la voz. En los últimos años se diagnostican numerosos trastornos ocasionados por un mal uso vocal, el elevado ruido medioambiental, la inadecuada climatización de los lugares de trabajo y, sobre todo, el empleo de una excesiva tensión muscular para emitir la voz.
La voz es la herramienta de comunicación más importante y más utilizada, y sus lesiones interesan cada vez más. La población se ha vuelto más exigente y lo que hasta ahora no era un motivo de consulta habitual en la actualidad es demandado con mayor frecuencia, desde niños hasta ancianos. Uno de los grupos más sensibilizados con este tema son las personas que utilizan la voz como instrumento de trabajo: profesores, locutores, sacerdotes, cantantes, alumnos y profesores de canto.

 

Patologías frecuentes
La laringitis es el trastorno de la voz más frecuente. Se trata de la inflamación de las cuerdas vocales, en la mayoría de los casos por una infección viral. Habitualmente no exige un tratamiento específico y se resuelve de forma espontánea. Otro trastorno muy común es el relacionado con el abuso vocal o con el mal uso de la voz, a causa de una mala técnica fonatoria. La unión de ambos factores puede ocasionar la aparición de edema y otras lesiones orgánicas, como nódulos vocales, pólipos, hemorragias.

 

Además, es habitual diagnosticar disfonías asociadas al reflujo gastroesofágico. En estos casos el ácido que procede del estómago y que asciende de la cavidad gástrica afecta a la laringe y las cuerdas vocales.

Entre las  lesiones menos frecuentes que producen disfonías se encuentran las patologías de tipo neurológico, como las parálisis laríngeas; las lesiones premalignas y malignas relacionadas con el tabaco, así como los granulomas, trastornos endocrinológicos. Los expertos insisten en la necesidad de establecer un abordaje multidisciplinar de los trastornos de la voz.

 

Diagnóstico

Los estudios estroboscópicos pueden ayudar a diagnosticar la mayor parte de las lesiones. Se analiza la calidad de la voz del paciente y sus hábitos fonatorios; también se estudia la estructura y funcionamiento de sus cuerdas vocales con video-laringo-estroboscopia (VLE),  que permite el diagnóstico más preciso de las lesiones de la laringe, así como la detección precoz de enfermedades graves.

El alcance de la Estroboscopía como método de diagnóstico, se extiende a una variada calidad de pacientes y de diversas dolencias:

Profesional de la Voz:

  • Fatiga Vocal
  • Dificultad en la proyección vocal
  • Disfonía ( ronquera)

Cantante profesional:

  • Anomalías del rango y registro vocal
  • Fatiga durante presentaciones
  • Anormalidades en la resonancia, timbre, proyección y extensión vocal

Trastornos de la voz:

  • Disfonía (ronquera)
  • Laringitis
  • Fatiga vocal
  • Lesiones vocales: Nódulos, pólipos, quistes, granulomas
  • Reflujo faringo-laríngeo
  • Presbilaringe (envejecimiento vocal)
  • Papilomatosis laríngea
  • Cicatrices vocales

Trastornos neurológicos:

  • Parálisis cordal
  • Paresia vocal y arqueamiento de las cuerdas vocales
  • Disfonia por tensión muscular
  • Disfonía espasmódica.

El Análisis Acústico de la Voz proporciona imágenes de los armónicos, de las frecuencias formantes del cantante y del hablante, así como del vibrato y de otros fenómenos de la voz, que facilitan la comprensión de la misma al cantante.

Es una herramienta muy interesante para el tratamiento ya que permite que el propio paciente intervenga activamenteen su reeducación.

El análisis de voz computarizado nos señala las fallas tanto en la voz hablada como cantada. Con programas adecuados, nos permite visualizar los diferentes componentes de la voz, para la planeación oportuna y adecuada de la rehabilitación vocal del paciente.

 

Experiencia
El tratamiento de estas lesiones requiere la colaboración del logopeda o foniatra, que se encarga de rehabilitar o corregir los trastornos funcionales de la voz. «Es muy importante establecer una técnica vocal correcta y pautas preventivas de higiene vocal para conseguir una mejor calidad de voz, con lo que se evitan futuros trastornos vocales». El abordaje terapéutico se completa con un tratamiento farmacológico y quirúrgico, en función de cada caso.


Aviso a pacientes, familiares o profesionales de atención primaria :
La información de este sitio está dirigida a pacientes, familiares o profesionales de atención primaria. Su contenido no debe usarse para diagnosticar o tratar problema alguno. Si tiene o sospecha la existencia de un problema de salud, imprima este documento y consulte a su médico de cabecera.

Previsualización para imprimir

Dirección:
Avda. San Martín 5919 – (IBC 1419) – Villa Devoto – CABA – República Argentina

Teléfono:
(54) (011) 4504-0729

www.otorrinoactualidad.com.ar | 2006 - 2020 | Todos los derechos reservados