ANÁLISIS ACÚSTICO DE LA VOZ |
ANÁLISIS ACÚSTICO DE LA VOZ
La voz humana constituye el medio más rápido y sencillo para comunicarse.
Con el desarrollo de las tecnologías en telecomunicaciones ha aumentado considerablemente el uso de la voz así como también se han incrementado los desórdenes vocales, que ocurren en un 3 a 9% de la población.
Desafortunadamente, a pesar de la potencia con la que se pueden computar los datos, no parece ser completamente posible analizar la voz humana objetivamente y conocer más profundamente cuáles son los procesos que gobiernan la producción de la voz. Aunque las técnicas modernas pueden analizar la voz, aún existen temas conflictivos e irresueltos.
Cuando se intenta detectar y caracterizar las voces patológicas en la clínica, el objetivo es documentar sus cambios significativos, es decir, aquellos que no resulten despreciables ni producto del azar. Estos cambios pueden documentarse a través de la evaluación perceptual visual y/o auditiva y el análisis acústico de la señal. La evaluación perceptual visual identifica las patologías laríngeas mediante la observación directa de las cuerdas vocales (fibrolaringoscopía, videoestroboscopía laríngea, etc.). Este tipo de exploración subjetiva tiene múltiples desventajas, entre las que se encuentran su alto costo, la duración de la propia exploración y el hecho de tratarse de técnicas invasivas.
*Causas de la disfonía (en azul) y factores de riesgo (en oscuro)
En la evaluación de una disfonía no sólo hay que objetivar las “Causas-Factores Riesgo”, sino también las consecuencias que la disfonía está produciendo en la persona. Se debe realizar un perfil del paciente y de su trastorno que consiste en un protocolo básico para la clasificación funcional de los trastornos de la voz, propugnada por “The Committee of Phoniatrics of the European Laryngological Society” (Eur. Arch. Otorhinolaryngol., Dejonckere et al., 2001). Este protocolo requiere un examen Clínico- Instrumental que incluye: • Anámnesis Foniátrica: Registro de síntomas y factores de riesgo. • Laringoestroboscopia: Características Morfológicas (lesión, trofismo, borde libre), Funcionales (movilidad, sede de la vibración, cierre glótico, movilidad aritenoidea, comportamiento del vestíbulo laríngeo), Signos Inflamatorios (grado de congestión, presencia de capilares, depósito de moco), Dinámica Mucoondulatoria (amplitud, simetría, periodicidad, onda mucosa, stops de la onda mucosa) • Evaluación Perceptiva de la disfonía: GIRBAS. • Análisis Acústico de la voz: Frecuencia (Fo, Fr. Máxima, Fr. Mínima, rango tonal en semitonos), Intensidad (Intensidad habitual, I. máxima, I. mínima, campo dinámico en dB), Relación Señal/ Ruido, MDVP, Fonetograma, Espectrograma de la vocal y grupo vocálico (clase de Yanagihara), TMF, relación s/a. • Grado de incapacidad que la disfonía le produce al paciente: VIH. • Evaluación Logopédica: Análisis de la respiración, coordinación pneumo-fónica; grado de rigidez muscular o tensiones musculares, análisis de la postura.
Se puede consultar de forma más detallada en Hirano et al., 1981, Di Nicola et al., 2001, Ricci Maccarini et al., 2002.
Dentro del perfil, el análisis acústico de la voz es complejo porque requiere unas ciertas condiciones que hace que la prueba sea lenta y algo engorrosa actualmente, como estar en un ambiente sin ruido de fondo, tener un equipo de alta fidelidad para grabación de la voz Hi-Fi, tener que repetir la prueba hasta conseguir la muestra más precisa. En un futuro es de desear poder realizar un análisis rápido en tiempo real, y poder manejar las diferentes pruebas y datos de manera que queden a la vista de forma fácil, y no pruebas aisladas e inconexas. El análisis acústico de la voz tiene que ir englobado en el trato del paciente y no puede ser hecho de cualquier manera porque hay que hacerlo con delicadeza. Además, como todo análisis digital hay que tener copias de seguridad para evitar perder datos (Yanagihara, 1967, Yumoto et al., 1982, Titze et al., 1992). Sin embargo, la prueba central es la Laringoestroboscopia (Hirano et al., 1993, Bergamini et al., 2002). El análisis perceptual auditivo está siendo revisado y cuestionado actualmente en la literatura universal. La selección y la definición de escalas perceptuales auditivas han sido controvertidas y no siempre comunes a todos los especialistas en voz. En este contexto, el uso de las mediciones acústicas como estudio de diagnóstico complementario de voces patológicas en el ámbito clínico se ha incrementado hasta convertirse en rutinas. El análisis acústico ofrece ventajas ya conocidas, no es costoso, es fácil de usar y no es invasivo. El mayor problema del uso de medidas acústicas es la interpretación de las mismas. Al utilizar métodos de análisis acústico se miden de forma computarizada las propiedades específicas de una forma de onda de señal de voz, semejante a la producida por el paciente, pero modelada por una teoría. La aplicación de los diferentes métodos exige entender y visibilizar los principios que los operan. Según Baken y Orlikoff (2000), se ha sido muy condescendiente y no se han cuestionado los procedimientos o los supuestos, indocumentados muchas veces, en los que se basan los sistemas de análisis que se compran y se utilizan. Estos autores sugieren ser más sofisticados y más escépticos en favor de un diagnóstico más preciso. Con este propósito se realizaron comparaciones entre sistemas (Bielamowicz, Kreiman, Gerratt, Dauer & Berke, 1993; Boersma, 2009; Burris, 2011; Godino-Llorente, Osma-Ruiz, Saenz-Lechon, Cobeta-Marco, Gonzalez-Herranz & Ramirez-Calvo, 2008; Oguz, Kilic & Safak, 2011) que mostraron la existencia de variaciones en la precisión con la que los diferentes programas determinan el período y la amplitud de una señal vocal (estrategias de voicing). Los valores no son exactos ni comparables entre sí, aunque algunos estudios establecieron relaciones entre medidas (Boersma, 2009; Deliyskiy & Boersma, 1993).
La necesidad de una evaluación instrumental y objetiva de la calidad de voz se refleja en el creciente número de métodos de análisis acústicos desarrollados para el diagnóstico clínico y la investigación. Tenemos para nuestro medio y para Latinoamérica trabajos donde se informa evaluaciones en el campo del Análisis Acústico de la Voz utilizando dos programas diferentes: PRAAT y ANAGRAF. Valga esta información para su difusión y ahondar en el tema, como una práctica fundamental del Fonoterapéuta en el diagnóstico y tratamiento actual de las afecciones de la voz.
Tomado de : Análisis acústico de la voz normal y patológica utilizando dos sistemas diferentes: ANAGRAF y PRAAT- Natalia Gabriela Elisei*-*Licenciada Fonoaudióloga. Becaria de Doctorado del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). E-Mail:natalia.elisei@gmail.com – Grecia 3644, 3er Piso, Dpto. B, (1429) Ciudad Autónoma de Buenos Aires, República Argentina. La palpación laríngea, una prueba diagnóstica que da mayor precisión a la exploración laríngea Borragan-Torre A et al. – Rev. Soc. Otorrinolaringol. Castilla Leon Cantab. La Rioja 2014 Sep. 5 (22): 179-185
|
Aviso a pacientes, familiares o profesionales de atención primaria : |
[dkpdf-button]