LOS MAREOS Y EL DESEQUILIBRIO EN LAS PERSONAS MAYORES |
LOS MAREOS Y EL DESEQUILIBRIO EN LAS PERSONAS MAYORES
Vamos a desarrollar en esta presentación una breve reseña actualizada sobre los mareos y el desequilibrio relacionado a la disminución de la función vestibular, el envejecimiento en general y el mareo subjetivo crónico que afecta a las personas mayores. Disminución relacionada con la edad en el sistema vestibular: El mareo y el desequilibrio se encuentran entre las quejas más comunes en las personas mayores, y son un creciente problema de salud pública, ya que ponen a las personas de edad avanzada en un riesgo significativamente mayor de caer. Aunque las causas de los mareos en personas mayores son multifactoriales, la disfunción vestibular periférica es una de las más causas frecuentes. Vértigo Posicional Paroxístico Benigno (VPPB) es la forma más frecuente de disfunción vestibular en los ancianos, seguido por la enfermedad de Ménière. Con cada factor asociado con el mantenimiento postural, la estabilidad se deteriora durante el envejecimiento. El deterioro relacionado con la edad de la función vestibular periférica ha sido La declinación relacionado con la edad de la función vestibular se ha demostrado que se correlaciona con la disminución con la edad en el número de células ciliadas vestibulares y neuronas. El mecanismo de la pérdida celular asociada a la edad en la en el órgano vestibular no está clara, pero se cree que la predisposición genética y el efecto acumulativo de estrés oxidativo pueden desempeñar un papel importante. Dado que las causas de los mareos en personas mayores son multifactoriales, el manejo de esta enfermedad debe ser personalizado de acuerdo a las etiologías de cada individuo. La rehabilitación vestibular se encuentra eficaz en el tratamiento de la disfunción vestibular, tanto unilateral como bilateral. Diversos dispositivos protésicos también han sido desarrollado para mejorar el equilibrio postural en personas mayores. Aunque no se han hallado tratamientos médicos que mejoren la disfunción vestibular relacionada con la edad, los nuevos tratamientos médicos tales como antioxidantes mitocondriales o la restricción calórica, que han sido eficaces en la prevención de la pérdida de audición relacionada con la edad, debe ser investigada en el futuro. Figura 1. Cambios dependientes de la edad en el sistema de mantenimiento de la estabilidad postural. La estabilidad postural es mantenido por el integración de somatosensorial, visual y entradas vestibulares en el sistema nervioso central, seguido de salidas al sistema musculoesquelético.
La función de todos los componentes se deteriora a medida que la edad avanza. La investigación para identificar si el mareo es un síndrome geriátrico ha pasado por alto las causas vestibulares a menudo tratables. Al determinar el grado en que el sistema vestibular y otras causas de mareos pueden interactuar en las personas mayores, se realizó una retrospectiva de ocho meses de revisión de casos se llevó a cabo en pacientes de ≥65 años que referían mareos o desequilibrio audio vestibular en la consulta de clínica de médica. De los 41 pacientes con edades 65-93 años, 15 (37%) tenido síntomas múltiples disparadores, 23 (56%) tenían relación reciente con mareos y caídas, 24 (59%) y 10 (24%) tenían una causa vestibular periférica y central de los mareos, respectivamente, mientras que 6 (15%) tenían ambos. Dieciséis (39%) tenían vértigo posicional paroxístico benigno, de los cuales 13 (32%) tenían un vestibular periférico adicional deterioro. Veintiséis (63%) tenía otra (medicina general/cardiaca) causa; de estos 13 (50%) también tenían causas vestibulares. La polifarmacia, hipotensión ortostática, drogas psicotrópicas el uso y la ansiedad son factores contributivos comunes. Las causas de mareos que afectan el sistema vestibular contribuyen a un síndrome multifactorial en el paciente geriátrico. Todos los pacientes con mareos y caídas deben tener una evaluación vestibular (especialmente periférica) para mejorar la calidad de vida y reducir las caídas.
El envejecimiento: El envejecimiento está ligado con acumulación de daños celulares producida por el incremento en los factores que inducen estos daños, entre ellos los radicales libres, y la pérdida de la capacidad de células y tejidos para eliminar las estructuras moleculares dañadas. De hecho, una de las teorías que intentan explicar el envejecimiento afirma que el estrés oxidativo es una de las fuentes principales del daño celular causante de la acumulación de estructuras orgánicas aberrantes que han sido asociadas a la muerte celular ligada al envejecimiento. Hasta la fecha, la restricción calórica (CR, de caloric restriction) es la intervención no genética más efectiva capaz de incrementar la esperanza de vida y de reducir la tasa de envejecimiento en múltiples especies. No obstante, el mecanismo implicado en el efecto anti-envejecimiento de la CR no se ha clarificado completamente, aunque parece claro que la reducción del daño oxidativo conjuntamente con mecanismos bioenergéticos, especialmente ligados a la mitocondria, son fenómenos principales en este proceso. La principal línea de investigación estudia el efecto de la CR sobre los cambios metabólicos implicados en un uso más eficiente de los nutrientes por parte de la mitocondria y los mecanismos antioxidantes implicados en la prevención del daño oxidativo de los componentes celulares.
En la actualidad se está desarrollando un segundo proyecto centrado en el estudio del efecto del resveratrol y el ejercicio como miméticos de la restricción calórica sobre diferentes parámetros fisiológicos relacionados con la respuesta celular frente al estrés. Teniendo en cuenta que en la restricción calórica el coenzima Q se acumula en la membrana plasmática para compensar en un posible mecanismo de compensación del equilibrio redox en la célula completa, este componente puede estar importantemente implicado en el envejecimiento. También estamos interesados en el estudio de la regulación de los mecanismos de síntesis de coenzima Q, el miembro lipídico del transporte electrónico mitocondrial y uno de los principales compuestos antioxidantes en las membranas celulares y el papel de este coenzima Q en la membrana plasmática como mecanismo de compensación del equilibrio redox de la célula.
Mareo Subjetivo Crónico (MSC): Por último y también relacionado con el anciano, como así también con pacientes jóvenes y de edad intermedia, el mareo es un síntoma cuyo diagnóstico diferencial como ya se ha dicho abarca un amplio abanico de patologías. No hace falta enfatizar que es crucial una precisa descripción, es decir una historia clínica meticulosa, para orientar una determinada enfermedad. La exploración funcional instrumental y de imagen apoyará y confirmará nuestro diagnóstico de sospecha. Sin embargo, algunos pacientes explican sensaciones vagas, difíciles de encasillar, como pesadez de cabeza, cabeza hueca, tirantez del cuello y oscilación del suelo, de su propio cuerpo o de su entorno que empeora en entornos visuales complejos (como cruces, ordenadores, escaleras mecánicas…) o lugares en que la orientación visual puede ser diversa (como grandes centros comerciales). En estos casos y sin causa vestibular activa clara, neurológica o médica evidente sospechamos un mareo psicógeno. Mareo psicógeno que ha recibido otros nombres como vértigo visual o vértigo postural fóbico y que en la actualidad se ha consensuado como Mareo Subjetivo Crónico (MSC). La tabla I muestra los criterios clínicos y exploratorios, presentados y validados por Staab y col. en la Reunión de la Sociedad de Bárány del 2010. El MSC es frecuente. En estudios observacionales del 20 al 25 % de pacientes con mareo crónico se les diagnostica un trastorno psicógeno y otro 15% una comorbilidad psiquiátrica otoneurológica.
Tabla I: Criterios de Mareo Subjetivo Crónico (MSC). Síntoma clínicos • Síntomas primarios. Más de 3 meses de desequilibrio subjetivo, aturdimiento, mareo no vertiginoso, o pesadez cefálica casi diaria. • Relación con la postura. Hipersensibilidad al movimiento • Factores provocadores o exacerbantes. Mala tolerancia a estímulos visuales complejos o tareas de precisión visual. • Factores precipitantes. – Enfermedad otoneurológica aguda o recurrente. – Enfermedad médica aguda o recurrente. – Enfermedad psiquiátrica aguda o recurrente. • Exploración física, vestibular y comorbilidad otoneurológica. – Normal o alterada (pero sin signos de actividad). – Alteración estática y dinámica posturográfica. Patrón de preferencia visual. • Factores de comportamiento predisponentes y comorbilidad psiquiátrica. Normal o ansiedad/depresión.
Tomado de : Dizziness and Imbalance in the Elderly: Age-related Decline in the Vestibular System. Shinichi Iwasaki*, Tatsuya Yamasoba Department of Otolaryngology, Faculty of Medicine, University of Tokyo, Tokyo, Japan [Received November 19, 2013; Revised January 27, 2014; Accepted January 28, 2014]. Mecanismos antioxidantes y metabólicos en el envejecimiento. Dr Guillermo López Lluch. UPO. Researcher associated to Dr Plácido Navas Lloret. UPO. Vestibular impairment in older people frequently contributes to dizziness as part of a geriatric syndrome. David J AhearnA and Dolores Umapathy. Clinical Medicine 2015 Vol 15, No 1: 25–30. Chronic Subjective Dizziness. An entity to consider in our outpatients clinic. Salazar B. García Arumí AM. Mateo A. Fuentes JF. Companyó C. Servicio de Otorrinolaringología. Hospital Universitario Vall d´Hebron. Barcelona.
|
Aviso a pacientes, familiares o profesionales de atención primaria : |
[dkpdf-button]